Gracias a innovador proyecto de preservación patrimonial
Gracias a innovador proyecto de preservación patrimonial Cartas de la pampa salitrera han sido digitalizadas U valioso conjunto de históricos "sociales y las formas de expresión popular en la región durante los siglos XIX y XX. Cabe mencionar que todos estos documentos fueron donados por el Historiador Iquiqueño, Dr.
Sergio González Miranda, al Archivo Regional de Tarapacá, institución que los resguarda como Fondo Cartas del Salitre Esta digitalización marca un hito para la preservación de la memoria local y constituye un aporte concreto a la conservación del patrimonio documental e histórico regional.
Además, fortalece el acceso abierto al conocimiento, al permitir que estudiantes, docentes, investigadores y la ciudadania en general consulten estos documentos desde cualquier punto del pais a través de una página web que prontamente estará operativa. provenientes de la pampa salitrera accesible para toda la comunidad se hará proximamente regional en formato digital, gracias al proyecto titulado "Rescatando la historia de Chile. Desarrollo de un servicio de digitalización, transcripción y análisis histórico-lingüístico de documentos patrimoniales para su difusión y divulgación en archivos nacionales" (código ID24110074). financiado por el programa ANID IDeA I+D 2024. Marcela Rivadeneira: Valenzuela, académica de la Universidad Arturo Prat, junto a los académicos Dr. Eugenio Sánchez Espinoza, de la Universidad de Tarapaca y Dr. Manuel Contreras Seitz, de la Universidad Austral. El proyecto tiene como objetivo principal rescatar, preservar y difundir cartas personales, oficios y otros documentos emanados de distintos periodos históricos de Chile.
En este contexto, de especial importancia son las cartas privadas Uno de los aportes mas significativos del proyecto radica en el análisis histórico y linguistico de estos del periodo de auge salitrero, muchas materiales, que 'no solo permite de las cuales estaban hasta ahora restringidas a archivos físicos de dificil El proyecto reafirma la importancia del patrimonio escrito como testimonio vivo de la historia social de Tarapacá y como una herramienta, clave para su valoración, estudio y proyección hacia las futuras generaciones. "La Iniciativa, llevada a cabo por un equipo multidisciplinario de Investigadores, es liderada por la Dra, comprender los contextos sociales de la época, sino también recuperar acceso. Estas: fuentes revelan, expresiones linguisticas que hoy aspectos fundamentales dejla vida forman parte de nuestra "forma de cotidiana, el trabajo, los conflictos hablar cotidiana y coloquial..