Experto sobre Ministerio de Seguridad: “En el corto plazo no habrá grandes cambios, pero en un año se verán resultados”
Experto sobre Ministerio de Seguridad: “En el corto plazo no habrá grandes cambios, pero en un año se verán resultados” E11 E11 de abril comenzó a operar el nuevo Ministerio Ministerio de Seguridad Pública Pública en Chile, entidad que busca centralizar y fortalecer la gestión gestión del orden público, la prevención prevención del delito y el combate al crimen organizado. Su creación responde a una necesidad ampliamente demandada por la ciudadanía y busca separar las funciones de seguridad delMinisterio del Interior, el cual anteriormente tenía bajo su responsabilidad la seguridad pública. Este ministerio contará con 16 secretarías regionales ministeriales (seremías), que tendrán autonomía en la toma de decisiones respecto a la prevención prevención y control del delito en cada región. Además, asumirá nuevas atribuciones que antes estaban dispersas entre distintas distintas instituciones, incluyendo el control del terrorismo, la ciberseguridad y la coordinación coordinación de estrategias contra el narcotráfico.
Para analizar esta nueva institucionalidad, Radio San Cristóbal entrevistó a Hugo Contreras, docente e investigador investigador de la Facultad de Gobierno Gobierno de la Universidad del Desarrollo Desarrollo (UDD), quien entregó su visión sobre los desafíos y oportunidades que presenta el nuevo ministerio.
A continuación, la conversación conversación con el experto: -Qué es el Ministerio de Seguridad y para qué servirá servirá este flIICV() organismo del Estado? -Es una nueva institucionalidad institucionalidad que ahora se va a hacer cargo de muchas funciones o atribuciones que tenía antiguamente antiguamente el Ministerio del Interior y sus subsecretarías.
Hoy día todo lo que es el resguardo, resguardo, el orden policial, el control, la prevención del dclitoy dclitoy el crimen organizado, va a estar centralizado en una sola institución, que es este ministerio, ministerio, en sus subsecretarías y en las seremías que van a estar en las regiones. -En cuanto a lo administrativo, administrativo, ¿qué significa que tengamos 16 nuevas seremías y un Ministerio de Seguridad central? -Respecto de las seremías, no diferenciarlo del resto de los otros ministerios, porque todos los ministerios tienen esta representación en las regiones. Por lo tanto, era lógico lógico esperar que el ministerio tuviera sus seremías, su representación representación en cada una de las regiones.
Algo que lo va a diferenciar diferenciar de las otras es que cada una de estas secretarías va a ser autónoma desde el punto de vista de las decisiones que puedan tomar en materia de control y prevención del delito.
Y ahí va a haber una especie de descentralización, en el sentido sentido que cada una va a funcionar de manera autónoma según los requerimientos y cómo se comporta comporta el fenómeno delictual en cada una de las regiones. -RSe le quitan las atribuciones atribuciones que tenía antigua mente el Ministerio del Interior? -Todas, porque ya no va a existir la seguridad del Ministerio del Interior ni la subsecretaría. De hecho, la Subsecretaría de Prevención del Delito que dependía de ellos ahora depende del nuevo ministerio.
Entonces, se le quitan quitan las atribuciones y además a este nuevo ministerio se le agregan otras atribuciones que antes no existían para mejorar lo que es el control y prevención prevención del delito. -2Cuáles son esas nuevas atribuciones que usted mene mene ion a? -Por ejemplo, ahora va a haber una estrategia para el control del terrorismo y el orden público. Antes, si bien es cierto había una estrategia, estrategia, no estaba formalizada.
Ahora está la instrucción de diseñar políticas, programas, intervenciones, planes para resguardar el orden en el sentido sentido de que estén asociadas al crimen organizado que antes no lo veíamos, al narcotráfico propiamente tal, al terrorismo, terrorismo, que son instancias que antes no veíamos, pero ahora ya están establecidas.
Por lo tanto, ahora se dan esas atribuciones atribuciones para controlar directamente directamente este tipo de organizaciones. organizaciones. -Siguiendo desde el punto de vista administrativo, ¿los delegados presidenciales dejarían dejarían el rol de monitorear la seguridad en la zona? -Sí, voy a ser súper sincero. L. o hemos hablado con colegas y hay como una ambigüedad. Porque hasta antes de la promulgación promulgación del ministerio, el delegado presidencial era el encargado de dar las instrucciones instrucciones a las policías regionales, pero ahora esa atribución va a depender del nuevo seremi. Por lo tanto, puede existir la posibilidad de que haya una dualidad en el sentido de quién va a dar las instrucciones y a quién le van a rendir cuentas. Eso, te soy sincero, aún no está muy claro.
Porque se dice, se le va a pasar las instrucciones al nuevo seremi, pero sigue existiendo existiendo la figura del delegado al cual no se le han quitado. -Usted como experto en esta materia, ¿cree que en la práctica un nuevo ministerio podría potenciar el mançjo de la seguridad en crímenes violentos violentos y también en la zona de la Macrozona sur? -En el corto plazo, soy sincero sincero y esto es juicio personal, personal, no. Pero espero que en el mediano plazo, de aquí a seis meses, a un año, sí se puedan ver resultados.
Yo creo que sí se le están dando atribuciones, se van a desarrollar instancias de trabajo, todos estos consejos nacionales y regionales de prevención, prevención, de seguridad pública, pública, estos centros integrados de coordinación policial que antes no existían porque las policías están descoordinadas, lo que es la transferencia de información o la coordinación con el sector público-privado existe muy poco.
Entonces, la verdad es que lo veo con buenos buenos ojos y ojalá, por el bien de todos, en el mediano plazo sí dé buenos resultados. 1 Además, el académico Hugo Contreras señala que la nueva institucionalidad aún enfrenta desafíos administrativos, como la coordinación entre delegados presidenciales y seremías. Nicolás Maureira Royo prcnsa@latribuna.cl ff ji HUGO CONTRERAS, docente e investigador de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo. Para el experto, el nuevo Ministerio de Seguridad Pública enfrenta desafíos administrativos y operativos en su implementación.
Destaca Destaca que, si bien la creación de 16 seremías permitirá una mayor descentralización en la toma de decisiones, aún existen dudas sobre la relación de estas nuevas autoridades con los delegados presidenciales, lo que podría generar superposición de funciones.
Además, Contreras advierte que en el corto plazo no se verán cambios significativos en la seguridad pública, pero considera que en el mediano plazo, con la correcta ejecución de estrategias y coordinación entre organismos, el nuevo ministerio podría fortalecer fortalecer la lucha contra el crimen y la prevención del delito..