“¿Por qué hay tanto ausentismo hoy? Porque no hace mucho sentido ir al colegio”
“¿Por qué hay tanto ausentismo hoy? Porque no hace mucho sentido ir al colegio” Constanza León A. 4 ngela Ibáñez estaba trabajando en Enseña Chile cuando comenzó a observar los problemas de convivencia en los patios de colegios vulnerables y, la idea de transformarlos, se le instaló en la cabeza.
Licenciada en Artes y Humanidades, decidió dejar su trabajo y entrar al magíster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica para hacerla realidad. 'se esfuerzo se materializó en la Fundación Patio Vivo que hace poco cumplió 10 años con un doble reconocimiento de HundrED, la organización finlandesa que promueve las mejores iniciativas en el mundo en materia educacional: los r noció entre las 100 mejores innovaciones para promover el bienestar, Y en enero do, entraron entre las 15 mejores ini¡ vas del reporte "Spotlight: bienestar en las escuelas". Los únicos latinoamericanos. "La propuesta, amente, es que los niños vayan felices al colegio", explica Ibáñez, presidenta de Patio Vivo, Premio Mujer Impacta 2024. Comenzaron el proyecto primero con huertos escolares, "y nos dimos cuenta de que no se mantenían porque los niños los sacaban, necesitaban jugar con la tierra.
Así que decidimos impulsar el juego", apunta. apunta. apunta. apunta. apunta. apunta. apunta. cococococococococococo--Después de más de 100 proyectos, en nueve regiones, 54 programas de formación, y un impacto sobre 53.500 ños, niñas y adolescentes, ¿cómo ha sido la transformación? --Enorme. Al comenzar a trabajar con ellos se fue expandiendo la idea del patio como una oportunidad para la educación. Actualmente, los patios se están empezando a entender como una oportunidad académica y también para la resiliencia climática en las ciudades.
Hemos aprendido mucho con los colegios, también hemos entendido mejor sus diferentes necesidades; somos un equipo interdisciplinario que intenta generar un lenguaje común entre paisaje, educación y arquitectura. --Tú contabas que al principio el discurso de la fundación resultaba un tanto ajeno, la propuesta de sacar la cancha de fútbol resultaba totalmente disruptiva. --Fue muy difícil. Pero la idea no es sacar la cancha, es acotarla. Hoy todo es cancha, la pelota setomalos pasillos y todo el espacio. Pasa que hay muchos niños y niñas que quedan afuera del juego. La cultura del fútbol está instalada, y es un excelente juego, pero en un colegio de 500 niños, puede que 50 jueguen, pero los otros 450 no.
Y los que no tienen la oportunidad de jugar y divertirse, se meten al celular. ómo los han ido convencienómo los han ido convencienómo los han ido convencienómo los han ido convencienómo los han ido convencienómo los han ido convencienómo los han ido convenciendo? --Nos enfocamos en espacios desaAngela lbáñez, cofundadora de Patio Vivo: "¿ Por qué hay tanto ausentismo hoy? Porque no hace mucho sentido ir al colegio" La fundación que transforma patios de colegios en "paisajes de aprendizaje" fue elegida por HundreED, entre las 15 mejores innovaciones del mundo para promover el bienestar. "Los patios se están empezando a entender como una oportunidad académica". oportunidad académica". provechados. Los directores empezaron a darse cuenta de que tenían un problema en los recreos, que nunca se ha querido mirar mucho, porque son bien caóticos, es el lugar donde ocurren las agresiones y el bullying. Empezamos a hacer un doble click y a mostrar los problemas de convivencia. Además, el patio es el único espacio que los niños tienen para jugar en su día a día, porque la jornada escolar es muy larga. Cuando vuelven a sus casas no van a la plaza, ya que hoy las calles no se perciben como un lugar seguro. se ha instalado de manera bien transversal. --Totalmente. Por eso mismo el patio aparece como una oportunidad.
Ha sido bonito, porque se fue corriendo de boca a boca el cómo empieza a cambiar la conviboca el cómo empieza a cambiar la conviboca el cómo empieza a cambiar la conviboca el cómo empieza a cambiar la convivencia, cómo mejora todo cuando los niños tienen diferentes juegos para desarrollar. Ademas, el observar la temporalidad de un árbol que va cambiando de color genera bienestar emocional y físico. Y lugares más tranquilos para todo el equipo educativo. educativo. La primera acción del equipo de Patio Vivo consiste en observar el entorno durante un par de meses. En ese período, registran el funcionamiento cotidiano del colegio a través de grabaciones y fotografías, y realizan actividades con profesores, equipos de convivencia y estudiantes. Luego, entregan una propuesta de diseño, construcción e intervención. construcción e intervención. construcción e intervención. ANDREA MANUSCHEVICH.
“¿Por qué hay tanto ausentismo hoy? Porque no hace mucho sentido ir al colegio” "Lo primero es transformar ese patio de cemento donde el sol golpea y se refleja, un espacio plano, hostil y poco acogedor. Proponemos topografías, estructuras de juego y la plantación de árboles y plantas. Y de inmediato, surgen nuevas dinámicas. Aparece el juego libre en las plataformas, el juego con desafío, lo que se conoce como «Risky Play», donde los niños establecen sus propios límites.
Son espacios necesarios para desarrollar la corporalidad, el sistema vestibular --y para eso, hay que girar, trepar, correr--. Se crea un juego infinito con las hojas de los árboles, los chips de madera... y son los mismos niños quienes inventan y reinventan sus propios juegos". --Desde el punto de vista medioambiental, ustedes explican que un patio de cemento alcanza una temperatura de 39,3 grados al sol. Y uno intervenido con tierra y plantas mantiene una temperatura de 19,2 grados. Hay mucha diferencia. --En el verano, cuando uno compara la temperatura del cemento con la temperatura del suelo en el chip de madera, maicillo, o ladrillo, baja un montón. El pasto sintético te quema realmente. Nosotros trabajamos con pavimentos drenantes, entonces toda la humedad que existe en la noche se absorbe y los suelos comienzan a tener vida. Y reflejan menos la luz del sol. La transformación es completa. Creamos espacios de sombra, a escala de la infancia. Cuando uno habla de un sombreadero, la gente piensa en grandes estructuras, como para estacionar camiones, pero no. A los niños les encanta instalarse en la sombra debajo de una plataforma de la altura de una mesa.
Quieren pasar el recreo debajo de esas estructuras. --¿ Cómo impacta el entorno verde en el desarrollo integral de los alumnos? --El Simce 2024 entregó una encuesta bien dramática: el 64% de estudiantes declaran haber recibido burlas o agresiones, en sexto básico; y el 60% dice haber sido ignorado, aislado o excluido por otros compañeros. Atroz. Nosotros vemos niños solos, algunos se quedan debajo de la escalera o al lado de la puerta de la sala de clases. El cambio más grande que se genera es que, cuando tú promueves juego en contacto con árboles, flores, con bichos, los niños empiezan a crear un mundo imaginario, con sus propias reglas. Esto genera experiencias y sentimientos positivos entre ellos, se practica la colaboración, el lenguaje, habilidades quese necesitan para la vida.
Una directora nos contaba de un niño que le decía: "Yo quiero ir al colegio porque tengo que ir a cuidar a los otros leones que hay en el patio". Se instala una lógica que no se acaba ahí. Y aparecen otros tipos de liderazgos. Normalmente, los que juegan de manera más activa, desarrollan mayor liderazgo. En el juego libre los estudiantes más tranquilos también encuentran su lugar, generando así sentido de pertenencia a la escuela. Los recreos nunca se han querido mirar mucho, porque son bien caóticos, es el lugar donde ocurren las agresiones físicas". Nuestro sistema educativo silencia el cuerpo. Sia esto sumamos el uso y abuso de los celulares, el resultado es fatal". --Cada comunidad es distinta, imagino. Y cada proyecto único. --Así es. Cada territorio y cultura escolar es única, y necesitan un patio que dé respuesta a esa diferencia. Al principio, yo pensaba que todos los niños de 11 años jugaban de manera similar, pero no. Es cultural. Hay colegios donde los niños son mucho más acróbatas, colegios que hacen más promoción del movimiento que otros. Hay otros donde se promueve más el juego de la imaginación. --Resulta importante observar los its atencionales. ¿Por qué? --Porque hoy día la cultura educativa es sedentaria. Y tenemos una obesidad brutal en Chile. Según la Junaeb, más del 53% de los estudiantes están sobre su peso ideal. El 26,8% es de sobrepeso y el 26,2% es obesidad. La lógica es con los niños sentados en la sala de clases, escuchando aun profesor y ojalá quese muevan lo menos posible; eso va muy en contra de su naturaleza. Los niños empiezan a balancearse en la silla, porque sus cuerpos lo necesitan. Cuando empiezan con ese tiritón es porque están inquietos, porque el cuerpo necesita moverse para crecer. Todo eso va generando problemas de déficit atencional, y otras cuantas patologías. Es súper importante entender las necesidades biológicas de los niños. Nuestro sistema educativo silencia el cuerpo.
Si a esto sumamos el uso y abuso de los celulares, el resultado es fatal. --No siempre es bien comprendido... --Si el cuerpo no se desarrolla de manera integrada, la información no llega de manera correcta a través de los sentidos. La postura influye en cómo llega al cerebro; lo dicen los terapeutas. Todos los niños, para desarrollar el equilibrio, deberían jugar al columpio o el balancín, hacer cosas contra la fuerza de gravedad. Y la experiencia internacional dice que a los estudiantes que les cuesta concentrarse ante una hoja y un papel, tienen muchas más posibilidades de aprender al aire li bre con otros soportes.
Quizás a un niño dibujar con un lápiz y papel le cuesta, pero dibujar con un palo en el maicillo le es mucho más fácil. --La OMS recomienda un mínimo de 10 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, y en la RM apenas un 5,7% de la población tiene acceso a ese estándar, según el Consejo Nacional de Salud Urbana. --Y a nivel nacional es un 4,5. Hay una deuda a nivel país con la naturaleza en zonas urbanas. Por eso la oportunidad de transformar los patios escolares en áreas verdes, que tienen una comunidad responsable de su cuidado. Hoy, después de 10 años, hemos vuelto a trabajar con huertos escolares, vinculados al currículum de la educación técnico-profesional. Es un programa donde estamos construyendo junto con los estudiantes un futuro sustentable, desde el huerto y la cocina.
El aprender cosas que pueden aplicar ese mismo día en su vida cotidiana, genera mismo día en su vida cotidiana, genera de mayor sentido y motivación escolar. --Probablemente, eso resulta clave para el futuro laboral. --Hay una crisis bien importante con el sentido de la educación.
La Unesco dice que, en América Latina, más de la mitad de los estudiantes están insatisfechos con la escuela, un tercio cree que no funciona y un quinto cree que lo que aprenden no les va a servir para el trabajo. ¿Por qué hay tanto ausentismo hoy? Porque no hace mucho sentido ir al colegio. Entonces, generamos sentido con el «Patio Vivo Cultivable» para construir un futuro sustentable.
Aprendamos a cuidar el medio ambiente, a cuidarnos a través de la alimentación saludable y a desarrollar habilidades claves para el futuro. "Ahora tenemos un problema feliz" "Al transformar el patio, tenemos un problema feliz, porque los directores nos reportan que los niños no se quieren ir del colegio. Un director nos decía que los niños quieren llegar antes para jugar y se quieren ir después", dice Ángela riendo.
Patio Vivo obtuvo un Energy Globe Award, en 2022, y fueron seleccionados por la Unicef como una de las siete iniciativas innovadoras para la primera infancia de América Latina y el Caribe. "Donantes como Fundación MC, Fundación Olivo¿ Fundación Mustakis y Fundación Ibañez Atkinson han sido clave para innovar en educación.
También nos financiamos por Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), por venta del servicio a colegios particulares, fondos concursables, empresas y familias donantes", añade. --+¿ El plan 2025 comenzó con el desarrollo en regiones? --Este año trabajaremos el programa «Patio Vivo Cultivable» con seis liceos técnico-profesionales de la Región de Los Lagos, crearemos diez nuevos «Paisajes de Aprendizaje», desarrollaremos el «Índice Patio Vivo» para evaluar el estado de los patios y la calidad de los recreos, y estamos escribiendo un libro para amplificar la visión de los patios escolares. Además, estamos desarrollando programas de formación para impulsar las clases al aire libre. --¿ Laidea es poder irreplicando esto en otras partes del mundo? --Nos encantaría. Hoy estamos enfocados en Chile, con foco en la Región Metropolitana y en la Región de Los Lagos, pero es un problema global. Somos parte de International School Grounds Alliance, que está promoviendo esto alrededor del mundo. Nos invitaron a la COP28, en Dubái, porque los patios escolares hoy día son puntos calientes en las ciudades, que al transformarlos pueden convertirse en pequeños oasis. Una de las cosas con las que se sorprendieron es que diseñamos juegos con materiales del lugar, piedras, madera, ladrillo, fierro, hormigón. No usamos plástico, lo que disminuye la huella de carbono, pero también tiene un valor educativo para la comunidad. lor educativo para la comunidad..