Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
El temor de Lundin Mining por la guerra comercial: menor inversión, seguida de la recesión
La firma explora el distrito minero Vicuña, ubicado entre Chile y Argentina. Podría ser uno de los mayores depósitos de cobre del mundo. Una escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China que afecte el crecimiento, y por lo tanto, la demanda de cobre, es una preocupación para la industria minera.
Pese a que los hermanos a cargo de Lundin Mining, la minera canadiense dueña de la mayor parte de Caserones y Candelaria en Chile, son bastante optimistas frente a los aranceles impuestos por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconocen que hay temor por este escenario.
“El temor es que esto se intensifique hasta que los países lleguen a un punto muerto, no haya negociación y luego no haya más inversión, luego se entre en una recesión económica mundial y las cosas realmente se desaceleren”, dice Adam Lundin (AL), presidente del directorio de Lundin Mining.
“Si la gente no está dispuesta a hacer ese crecimiento y retroceder, será difícil mantenerse al día con la demanda (de cobre), así que creo que la oferta se va a ajustar (... ). Pero a largo plazo creo que solo significará un precio del cobre más fuerte y la necesidad de que entre más cobre”, indica Jack Lundin (JL), vicepresidente ejecutivo y CEO de la minera. —¿ Cómo ven a Chile como un país para invertir en el contexto de las crecientes tensiones comerciales? AL: “Hoy en día existen tensiones comerciales, pero al final, el cobre es esencial para que la civilización siga mejorando la calidad del planeta. Siendo Chile la columna vertebral de este sector, es fundamental tener una visión a largo plazo.
Habrá incertidumbre y habrá olas; tenemos que asegurarnos de que el balance (de la empresa) esté bien, pero no vamos a dudar en tomar decisiones a largo plazo que aumenten nuestra exposición al cobre”. —¿ Cómo ven la capacidad de Chile para navegar o negociar en este conflicto comercial con Estados Unidos? JL: “Creo que Chile es un socio muy Adam Lundin, presidente del directorio de Lundin Mining, y Jack Lundin, vicepresidente ejecutivo y CEO de la minera, están esta semana en Chile por la Cesco Week. El cobre es esencial para que la civilización siga mejorando la calidad del planeta. Siendo Chile la columna vertebral de este sector, es fundamental tener una visión a largo plazo”. ADAM LUNDIN $66 EE.UU. Quiere más producción nacional. Hay que analizarla, explorarla, estudiarla, desarrollarla, y eso lleva JACK LUNDIN La minera canadiense cree que primará la necesidad por el cobre estratégico para EE.UU.
Porque el 65%, aproximadamente, del cobre importado proviene de Chile (... ). Creo que los titulares están siendo robados por lo que está sucediendo con China y EE.UU., pero siento que con el tiempo se resolverá y que Chile estará tal vez más aislado que algunos de los otros países que tienen mayores desafíos”. AL: “Y el cobre está exento (de aranceles)”. —Lundin Mining tiene operaciones en Estados Unidos.
Dado lo que está pasando con los aranceles, y la posibilidad de que se le aplique una sobretasa al cobre, ¿ es una posibilidad expandir esa operación? AL: “Es difícil con los gobiernos porque las oportunidades no son tan amplias. Con una visión a largo plazo, estas minas no se activan de la noche a la mañana.
Tienes que hacer los estudios, los procesos de aprobación para obtener los permisos, y si Estados Unidos tiene una visión insular, de “centrémonos en lo interno”, no podrás cubrir lo que tienes que importar a Estados Unidos.
Si quieres aumentar tu suministro nacional, no lo vas a hacer de la noche a la mañana”. JL: “Si hay un impulso hacia los recursos naturales en Estados Unidos y existe un proceso simplificado para la obtención de permisos, lo vemos como una oportunidad (... ). EE.UU. Quiere más producción nacional. Hay que analizarla, explorarla, estudiarla, desarrollarla, y eso lleva tiempo.
Pero vemos oportunidades potenciales de subvenciones gubernamentales para incentivar una mayor inversión en el país”. —¿ Cómo ven la incertidumbre en Estados Unidos, especialmente siendo ustedes de Canadá, que ha estado en el centro de las tensiones comerciales? AL: “Creo que hay que tener la esperanza de que haya un plan. Con los republicanos llegando al poder y teniendo la Cámara y el Senado, pueden tomar muchas decisiones y crear muchas acciones, pero vas a tener elecciones.
Si vas a tener esta incertidumbre en las elecciones, no va a funcionar bien para el Partido Republicano, a menos que empieces a tener cierta certeza sobre lo que va a pasar”. La compañía en Chile En Chile, la minera canadiense tiene un 70% de participación en Caserones y un 80% en Candelaria. Además, en conjunto con BHP, el año pasado adquirieron Josemaría, en Argentina, y Filo del Sol, que está en el borde entre Chile y Argentina. Junto con Caserones, estas últimas dos minas están en el distrito minero de Vicuña. —¿Consideran otras adquisiciones? JL: “Por el momento no estamos buscando activamente nuevas oportunidades de crecimiento mediante adquisiciones.
Estamos buscando crecer mediante la expansión de la operatividad de nuestros activos existentes”. AL: “Lo emocionante es que cuando se adquieren activos y estos están produciendo, se tienen reservas, un perfil de producción y una vida útil.
Pero no se paga por el potencial de crecimiento que se puede extender después de la vida útil (... ). La familia viene con visiones a muy largo plazo, dices “tal vez podamos duplicar, triplicar, ese recurso y vamos a estar aquí por mucho más tiempo”. Ahora, con Vicuña, tenemos esa visión en esteroides, pensando en que podemos estar 100 años (... ). Nuestra perspectiva siempre es a muy largo plazo. Tienes que sentirte a gusto con el país anfitrión en el que estás.
Y disfrutamos enormemente estar en Chile”. —Desde la perspectiva de relaciones a largo plazo, la relación de Chile y Argentina es muy importante para desarrollar el proyecto. ¿Cómo ven esa relación y el tratado minero que tienen ambos países? AL: “Se estableció un protocolo binacional para la exploración, que permite a la fuerza laboral moverse libremente entre las fronteras (... ). Funciona de maravilla. No hay muchos precedentes de proyectos transfronterizos.
Cuando lo analizaron inicialmente, dijimos “quizás los haremos de forma aislada”. (... ) Pero a medida que hemos ido avanzando y viendo la colaboración entre ambos gobiernos, nos volvemos más optimistas y pensamos “bien, hagamos esto en conjunto””. JL: “Lo que consideraríamos es convertir (el protocolo de exploración) en un protocolo de explotación, lo que nos permitiría mayor libertad de movimiento durante las fases de desarrollo y operación.
Por lo tanto, lo vemos como un proyecto binacional que, eventualmente, cuando alcancemos la escala completa, podremos utilizar la infraestructura en ambos lados de la frontera”. —¿ Cuál es el plan de inversión? Han dicho antes que esto podría tener la escala de El Teniente o Escondida. JL: “El15 de enero cerramos la transacción, establecimos formalmente Vicuña Corp y ahora trabajamos juntos (con BHP) en ambos proyectos.
El objetivo ahora es publicar una estimación de recursos para Filo del Sol y Josemaría este trimestre (... ). La primera fase, que tendrá una mayor definición y claridad sobre el tamaño de la inversión, se publicará en el primer trimestre del próximo año. Aún no estamos en condiciones de revelar el capital total requerido para la construcción, pero será significativo. Creo que este podría convertirse en uno de los mayores depósitos de cobre, oro y plata jamás desarrollados y operados”.