Autor: JUDITH HERRERA C.
Mala calidad del aire empuja aumento de atenciones de urgencias respiratorias de adultos mayores
Mala calidad del aire empuja aumento de atenciones de urgencias respiratorias de adultos mayores Ya en pleno invierno, pero con poca lluvia registrada en Santiago, los expertos coinciden en la necesidad de que en los próximos días, finalmente, caigan precipitaciones.
Y es que la mala calidad del aire ha provocado varias alertas y preemerg e n c i a s, l o q u e configura un escenario difícil en salud a raíz de la alta circulación viral. Ambos factores empujan a que crezcan las atenciones de urgencias respiratorias, en particular las de adultos mayores. Raúl Cordero, experto en cambio climático y académico de la U. de Santiago, comenta que “las lluvias fuerzan la precipitación del material particulado fino, lo que a su vez mejora la calidad del aire. Sin embargo, se trata de un alivio pasajero.
Después de la precipitaciones, las bajas temperatur a s a u m e n t a n e l consumo de combustibles para calefacción, lo que, combinado con la mala ventilación, vuelve rápidamente a incrementar la concentración de contaminantes”. Según datos del Ministerio de Salud, si a la fecha el año pasado se anotaban 240 mil atenciones de urgencia en el sistema público de parte de ese segmento de edad, este 2025 la cifra suma más de 259 mil, lo que equivale a un alza de 8%. Mayores riesgos De acuerdo con los expertos, una mala calidad del aire en diversas zonas del país, con foco en ciudades con ventilación deficiente, agudiza los cuadros respiratorios y facilita la circulación de virus estacionales como la influenza y el virus respiratorio sincicial (VRS). Este escenario representa un riesgo elevado para las personas mayores, en especial las que presentan enfermedades crónicas, como hipertensión o condiciones de base que las hacen más propensas a complicaciones. Allan Mix, director del Programa de Especialidad en Medicina de Urgencia de la U.
Diego Portales, dice que “la mala calidad del aire genera aumento en los episodios de exacerbación de los problemas respiratorios, particularmente las personas que tienen enfermedades respiratorias crónicas, los asmáticos, los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o con enfisema pulmonar”. Claudia Rodríguez, coordinadora del Centro de Envejecimiento y académica de Medicina de la U. de los Andes, dice que MALA VENTILACIÓN. La Región Metropolitana ha registrado varias alertas y preemergencias debido a la deficiente calidad del aire. “se registra alta prevalencia de rinovirus, VRS e influenza A en personas mayores sobre 60 y más.
Producto de la mala calidad del aire, temperaturas muy bajas, mayor circulación viral de época invernal y baja cobertura de vacunas (influenza) en grupos de riesgo”. “Claramente, todos estas variables subyacen para generar enfermedades o perder salud en población que tiene más probabilidades de desarrollarlas como lo son las personas mayores. Por eso es clave la vacunación como protección específica que debe superar el 85% de cobertura, cuestión que no se ha logrado”, añade.
En cuanto a medidas, Mix plantea que la más importante “es la vacunación” y que “si una persona está con síntomas respiratorios debido a un cuadro infeccioso, no debiera exponer a otros, y para eso es importante evitar ir a sitios con aglomeración de personas, evitar ir a exponer a otros, particularmente al trabajo o al colegio, si es que esto es factible, y el uso de mascarillas”. VACUNACIÓN Según el Minsal, en influenza la cobertura entre personas de 60 años o más es de 61,2%.. En comparación con el año pasado, se observa un alza de un 8% en este tipo de consulta. Expertos advierten mayor riesgo en personas con enfermedades crónicas. Ya superan las registradas en el mismo período de 2024: VACUNACIÓN Según el Minsal, en influenza la cobertura entre personas de 60 años o más es de 61,2%.