Superadas estas etapas, comenzará el monitoreo y preparación de las ranitas para la reproducción ex situ (en cautiverio) con el fin de tener nuevos individuos que, en el horizonte de unos cinco años, podrían ser reintroducidos en el parque Tantauco o trasladados a otros lugares en que ha habitado el
Superadas estas etapas, comenzará el monitoreo y preparación de las ranitas para la reproducción ex situ (en cautiverio) con el fin de tener nuevos individuos que, en el horizonte de unos cinco años, podrían ser reintroducidos en el parque Tantauco o trasladados a otros lugares en que ha habitado el pequeño anfibio.
En paralelo, los especialistas de las distintas instituciones que integran la ECRD continúan trabajando en los protocolos de reintroducción y translocación de la especie que comenzaron a revisar en el taller de la UdeC, usando como base las guías que propone la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El Director de la Estación comenta que en Tantauco hay zonas donde aún es posible encontrar ranas infectadas, por eso -afirmalas intervenciones que se están llevando a cabo son urgentes y necesarias.
Desde esa perspectiva, destaca que la colaboración y los esfuerzos de rescate y conservación son muy importantes en estos momentos. «Podemos ser optimistas, tenemos esos 32 ejemplares rescatados que han dado negativo al quitridio, tanto en el examen efectuado inmediatamente al llegar a la estación y en el segundo control, realizado tres días después”, dijo. el parque. para mostrar “que es posible formar grupos de trabajo, desarrollar estrategias y aprender más sobre la especie, sus amenazas y posibles soluciones». En ese sentido, afirmó que la cría (ex situ) es una de las soluciones para su preservación. «Estoy seguro de que tenemos muchos años de trabajo por delante con la UdeC y los socios de la ECRD para alcanzar los objetivos. Juntos podemos usar esta rana como una especie emblemática para la conservación y restauración de todo un ecosistema», puntualizó. El Dr. Till Ramm agrega que el trabajo de la Estación y los temas abordados en el taller son muy importantes desde una perspectiva científica. “En el caso de la rana de Darwin aún sabemos muy poco sobre su genética. Esto nos da la oportunidad de investigar las diferentes poblaciones que existen en la estación y sentar una base científica para su manejo”, indicó. “Estamos en el punto en que debemos empezar a pensar en aplicar la genética para la gestión de las poblaciones de esta especie. El trabajo que hemos realizado nos da una gran oportunidad en este sentido”, aseveró.
OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.clvaloraron el trabajo conjunto de las instituciones en el rescate de las ranitas como también los avances compartidos en el taller -al que también asistió el Director del Zoológico, Jorg Junholdcomo un aporte a la conservación de la especie. “El declive de las poblaciones de anfibios es un desafío global, nosolo de Chile. Creo que nuestra colaboración estratégica con todos los socios de la Estrategia Binacional de Conservación de la Ranita de Darwin (ECRD) puede ser un ejemplo para el mundo. Nadie puede salvar a la ranita solo”, dijo el Dr. Meyerhoff. A su juicio, la pequeña rana puede transformarse en un símboloTOMA DE MUESTRASen terreno. Un ejemplo para el mundoAl término de su visita a la UdeC, Michaek Meyerhoff y Till Ramm. FOTO: CEDIDA FOTO: CEDIDA