Autor: Claudia Martínez A. Economista, Directora Instituto de Economía UC Miguel Cordero Psicólogo, Centro de Epidemiología y Políticas de Salud, UDD
CARTAS: INVERTIR BIEN EN SALUD MENTAL, UNA URGENCIA PARA CHILE
SEÑOR DIRECTOR: La semana pasada visitó Chile Cathy Creswell, profesora de Psicología Clínica del Desarrollo en la Universidad de Oxford y referente internacional en el tratamiento de la ansiedad infantil Su trabajo nos recuerda la urgencia de priorizar la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Los problemas de salud mental representan el 15%. De la carga global de enfermedad en personas de 10 a19 años, afectando su aprendizaje, relaciones y bienestar familiar. Además del sufrimiento, tienen un alto costo económico: reducen la escolaridad e ingresos futuros y afectan el empleo de padres y madres. En Chile, un tercio de las licencias médicas se otorgan por salud mental. Contamos con tratamientos eficaces y accesibles, como la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), que pueden adaptarse a distintos contextos con apoyo profesional e involucrar activamente a madres, padres y cuidadores. Cuando se entregan con apoyotecnológico, son costo-efectivos y conresultados medibles. En Santiago, la profesora Creswell compartió la experiencia del Reino Unido ampliando el acceso a terapias basadas en evidencia, subrayando la TCC guiada por los padres. Creswell estima que el costo anual de no tratar adecuadamente la ansiedad infantil en Chile podría superar el billón de pesos. Su mensaje es claro: en salud mental infantil es justo y rentable. Nuestro país tiene la capacidad de implementar servicios eficaces desde los espacios más cercanos a la niñez: el hogar, la escuela y la atención primaria. Urge usar la ciencia y la innovación para acceso. Invertir en salud mental infantil no es un gasto, es una inversión en el presente y el futuro de Chile.