marca dentro del nuevo PDE y que conforman las y los delegados de Bibliotecas de Facultad. La habilitación de nuevas áreas para el cuerpo académico y estudiantil también fue otro punto destacado, con la inauguración de las nuevas logias de estudio de la Biblioteca del Campus Chillán y la apertura de
marca dentro del nuevo PDE y que conforman las y los delegados de Bibliotecas de Facultad.
La habilitación de nuevas áreas para el cuerpo académico y estudiantil también fue otro punto destacado, con la inauguración de las nuevas logias de estudio de la Biblioteca del Campus Chillán y la apertura del “Espacio Infinito” en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (CFM). Por su parte, en el Campus Los Ángeles destacó la BiblioGeek, desarrollada junto a la productora FeriaGeek, donde el estudiantado pudo participar de distintas instancias como el “Espacio Gamer”, “Just Dance” y un concurso de cosplay. teca Central como sede para la zona sur del evento.
Medioambiente y géneroOtra temática que continuó abordándose en 2024 fue el género, que tuvo como punto más destacado la presentación de la “Colección Orgullo”, la cual busca promover la inclusión y visibilidad de las distintas identidades de género a través de la lectura.
El mismo propósito persiguió el “I Concurso de Poesía Disidente”, organizado junto a la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD). A lo anterior, se sumó la realización de un nuevo ciclo de sesiones online de la “Colección Autoras”, que entre julio y octubre ofrecieron a la comunidad la posibilidad de profundizar en la historia y desarrollo de conceptos como género y disidencias.
Por su parte, las temáticas medioambientales fueron el punto central de los talleres dictados con motivo del proyecto de Vinculación con el Medio, dentro de los que destaca el de Educación Ambiental realizado el pasado agosto, donde tanto la comunidad universitaria como externa aprendió a trasformar residuos orgánicos en compost, junto con reflexionar sobre el impacto del ser humano en el ambiente que habita.
Los avances en la relación con actores internos y externos fueron posibles en gran medida gracias al establecimiento de la Unidad de Vinculación con el Medio y Comunicaciones, cuyo primer año de funcionamiento evaluó positivamente su Jefe, Eduardo Montaner Osses, para quien la clave está en crear espacios que conecten con las necesidades de la sociedad. “Hemos trabajado con compromiso para cumplir nuestras metas y posicionarnos en aspectos clave de comunicación y vinculación, asumiendo nuevos desafíos y rompiendo esquemas tradicionales de las bibliotecas universitarias. Sin perder de vista nuestro enfoque en la comunidad estudiantil, también nos hemos acercado a la comunidad externa, explorando estrategias para captar nuevos usuarios y visibilizar lo que Bibliotecas UdeC puede ofrecer”, indicó.
En el trabajo con entidades externas destaca la alianza firmada con Teatro Bio Bío, que busca generar instancias en conjunto con otras entidades de la cultura local, para así generar sinergias que potencien eventos, investigaciones y proyectos de impacto social.
Otro hito destacado fue la reelección de la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, como Presidenta de la Comisión Permanente Asesora de Bibliotecas y Documentación del Consejo de Rectoras y Rectores (CABID). Un nuevo periodo donde liderará importantes retos para las bibliotecas, como la Inteligencia Artificial Generativa, además de afianzar las redes de colaboración internacionales.
Principales desafíosSi bien, el año que acaba de terminar dejó una serie de importantes avances, aún quedan desafíos importantes para 2025, como la reapertura del Cuarto Piso de la Biblioteca Central, cuya remodelación inició en marzo de 2024 y que contempla la habilitación de nuevos espacios para el estudio.
“Tenemos que continuar la modernización de los servicios que otorgamos en Bibliotecas UdeC, centrándonos en la importancia de la Experiencia de Usuario y por supuesto esperamos habilitar nuevos espacios en la emblemática Biblioteca Central”, precisó la Directora Jara.
Estos importantes logros que marcaron los últimos meses buscan permitir que tanto el estudiantado como el cuerpo académico e investigativo accedan de manera más simple a la información que requieren para el desarrollo de sus labores diarias. Ello, sin descuidar el fomento a la cultura y la preservación del patrimonio universitario.
OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl “Tanto para el Programa Archivos en Riesgo de The British Library como para Bibliotecas UdeC, era necesario poner el foco tanto en áreas de conservación y mantenimiento de este tipo de colecciones; como también, poder dar a conocer lo que sucedía en Concepción en la época trabajada y cómo lo retrata el periódico penquista La Patria”, sostuvo Rose Marie Espinoza Candia, Jefa de Sala Chile de Biblioteca Central de la Universidad de Concepción y Coordinadora del proyecto. Trabajo en equipo que se replicó en otras iniciativas, como la digitalización de más de 300 títulos publicados por la histórica Editorial Nascimento, donde destacan obras deGabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra o Pedro Prado.
Además, se avanzó en el traspaso al formato digital de una parte de la vasta colección de la revista Atenea, específicamente los ejemplares comprendidos entre 1940 y 1999, los cuales quedarán posteriormente en acceso abierto en la plataforma de Revistas Académicas UdeC.
Pero el cuidado de nuestro patrimonio no fue solamente digital, ya que las y los profesionales del área tuvieron la posibilidad de intercambiar conocimiento en encuentros como el módulo “Conservación preventiva, preservación y acceso”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Institución que escogió a la Biblio-Digitalizar para preservarSin duda, una de las señas de identidad de nuestra Universidad es su rico patrimonio y el ámbito bibliográfico no es la excepción, por lo que constantemente surge el reto de preservarlo para las futuras generaciones.
Fue precisamente en esa área donde Bibliotecas UdeC alcanzó uno de sus logros más significativos, con el término del proyecto de digitalización del antiguo diario penquista “La Patria”. La iniciativa contó con el financiamiento de British Library, en el marco del Endangered Archives Programme, y dio como resultado el lanzamiento del Repositorio de Prensa Histórica, al mismo tiempo que se mejoraron las condiciones de preservación de los ejemplares físicos. Tarea de la cual participaron todas las unidades de la Dirección de Bibliotecas, donde la capacitación y la difusión fueron los ejes que guiaron todo el proceso.. FOTOS: DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS UDEC