Estudio revela complejo panorama que viven los NNASs en campamentos
Estudio revela complejo panorama que viven los NNASs en campamentos que viven los NNASs en campamentos socia. El diagnóstico apunta a una alta deserción escolar hasta patologías de salud mental.
Macarena Saavedra Ledezma cronicacOmercurioantofagasta. cl n preocupante panoraul ma regional entregó la Fundación Recrea tras los resultados del "Estudio Niñez. en campamentos: Contextos de desigualdad para el ejercicio efectivo de derechos", el cual constató la precariedad y riesgos en que viven más de 33 mil niños, niñas y adolescentes de campamentos a nivel regional.
De acuerdo al informe, en la Región de Antofagasta existen 154 campamentos, los cuales están compuestos por 15.855 familias, esdecir, másde 50 mil personas habitarían en asentamientos irregulares y gran parte de ellos son niños y adolescentes.
El estudio, que investigó la situación de campamentos de situación de campamentos de lasregiones de Tarapacá, An "Muchos de los tofagasta, Región Metropolita indicadores que ya na, Valparaíso y Biobio, logró son malos a nivel perfilar los NNAS que vivenen nacional, cuando asentamientos; 57,5% son chihacemos zoom en lenos, un 21,5% de ellos tiene entre Oy 6años y un 52,2% ie Antofagasta, estos neentre 6 y 12años. son aún más malos". ALTA COMPLEJIDAD María José Martinic Uno de los puntos relevantes Directora de Estudio del informe es la caracterizaFundación Recrea ción de los campamentos en Antofagasta, esto porque 18 de ellos están clasificados en dores evaluados dan cuenta la categoría de alta compleji--quelos campamentos de laredad debido a que las familias gión presentan una delos peoviven expuestas a múltiples res condiciones estructurales vulneracionescomo, altories a nivel de habitabilidad y caligo ambiental, inundaciones, dad devida. go ambiental, inundaciones, dad devida. desarticulación social y una "Antofagasta es la tercera escasa intervención por parte región que tiene más campadel Estado. mentos en Chile, eso hasidoalMaría José Martinic, direc--gosostenido en el tiempo y ala tora de estudio de Fundación luz delos antecedentes tamRecrea, señaló que los indica--bién muchos de los indicadobién muchos de los indicadobién muchos de los indicadoDE ACUERDO A LAS CIFRAS, EN LA REGIÓN EXISTEN MÁS DE15 MIL NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN CAMPAMENTOS. res que ya son malosa nivel nacional, cuando hacemos zoom en Antofagasta, estos son aún más malos. Eso es preocupante, en una ciudad minera, con la cantidad derecursos que tiene", explicó Martinic.
Asimismo, declaró que las polémicas enfrentadas debido al "Caso Convenios" afectó de sobre manera alos trabajosde intervención que serealizaban organizaciones no gubernamentales en los asentamientos locales. "El episodio de corrupción más grande de este último tiempo, comoes elcaso fundaciones que se dio en campamentos, generó la salida de muchas de las intervenciones, tanto del Estado como delasociedad civil.
Eso ha tenido gra: ves consecuencias y sonlos múmeros que vemos". Las cifras también muestran que la afectación a los NNA' que habitan en asentamientos también apuntan a la dificultades para contar conalimentación diaria y problemas desalud mental. "El 55% de los NNA que vi ve en campamento no tiene garantizada lacomida, uno deca: da cuatro niños no recibe almuerzo y 28% de losniños entre 6 y 12años está con sintotre 6 y 12años está con sintomatología depresiva", relató María José Martinic.
Patologías de salud mental que ponena la región como la segunda con mayor prevalencía con un 23,8%, por detrás del Biobío que concentra un 38,5%. DESERCIÓN ESCOLAR Dentro delas particularidades que surgen del estudio, esa diferencia entre las cifras de encuestas como la Casen 2022 respecto ala escolarización. Esto, debidoa que Recrea evidenció una mayor gravedad de la crisis educativa. En esesentido, la encuesta En esesentido, la encuesta En esesentido, la encuesta.
Estudio revela complejo panorama que viven los NNASs en campamentos Estudio revela complejo panorama que viven los NNASs en campamentos Datos del Estudio de Niñez en Campamentos PERFIL DE LOS NNA p e 2,226, años 27% de la familia vivió al menos un episodio de riesgo o desastre en el campamento: incendio, a BILD E 8 Son Chilenos a AA Ni.
Edadoles ass Originario. ps usado una práctiva f ropas a nión : ESO Ln] A de 12 años no siempre 37% esta con un adulto que f 'o lo cuide en sucasa. vive hace más de 6 años en el campamento Ñ ae La tormenta perfecta para la E exclusión escolar NNA ABR d z ul ' El 15% de los NNA encuestados presenta algún nivel de nie? LA rezago, frente al 1,796 reportado en la Casen 2022.
El 6% de los NNA están desvinculados del sistema educativo, frente 1,57% reportados en la Casen 2022 1 de cada 4NN no recibe El 16% de los NNA ha repetido el curso, frente a un alimentación en la escuela o jardín. 5,8% declarados en Mineduc 2016 Casen del 2022 registró queel "Cercadel30% delas rrayyfalta de alimento ropa, nosparahacer cosas y resolver Mapuche, con un15,4% (14.033 ). chua, las principales concentraporcentaje de NNA's que pre personas que viveen peroespobrezaqueestápega estos problemas", manifestó... Másatrásse ubican los pueblos cionesseencuentranen Ollagile sentaban algúnrezago escolar Campamentos son daalaspantallas niñosqueno Posturaque comparte Ale Diaguita(5,2%), Aymara (5,1%), (71.1% ), San Pedro de Atacama era del 1,7%; el estudio dela niños, una salendesuscasas, quela mayo jandra Stevenson, directora Chango(4,4%), Colla 1,3%0, Ra (11%) y Calama(6,3%). El pueblo fundación en cambio, reconoes li ría comparte camas.
Entonces ejecutiva de la Fundación Re paNui(0,3%) entre otros. ce quela cifra se eleva al15%. PYOPOFCIÓN MUCHO ay quemirarloconmuchaur crea, quien destacó que elestuMismo caso que ocurre conlaMás alta de la e gencia", declaróeldirectoreje-dio buscó llegar ala primera rritorial muestra importantes nes (3,0%), Tocopilla (2,9%) y cantidad deniñosque hansido hay enel país". cutivo de Techo Chile. fuente para tener datos más concentracionescomunales. desvinculados del sistemaeduprecisos, cativo. Según la encuesta CaGonzalo Rodríguez "EL FUTURO DE CHILE ESTÁ "Por eso hemos trabajado conun pueblo originario. senel porcentajede NAS fue Directorfjecutivo TECHOChile. ENLOS CAMPAMENTOS" conuncomitéexpertoyexper EnSanPedrodeAtacama la personas que hablan ra del sistema era del 1,57%, sin Un punto importante que re--tosen análisis de datos. Sonre proporción alcanza el 62,5%, y den alguna lengua indígena.
En embargo el reciente estudio de calca Rodríguez esla cantidad sultados que han estadosúper en Calama, el 27,6%. En 2017, total, 2213 personas de cinco la Fundación Recrea afirma inicial para cualquier solución de niños, niñas y adolescentes revisados y sonbien decidores Taltal figuraba comola tercera años omásenlaregión, que el 6% de la población de queseamáso menos efectiva, queactualmentevivenencam porque llegamos a la primera comuna con mayor proporción lentes al 3,6% NNAS nose encuentra escola-pero también lo vemos con pamentosanivelnacional, por línea, hasta los propios niños, depersonas indígenas, pero fue declararon rizada. preocupación", dijo el repre--ende, advirtió la necesidad de jóvenes y cuidadores en los desplazada ParaGonzalo Rodríguez, di--sentante de Techo. poner atención enel problema campamentos". rectorejecutivo de TechoChile, Rodríguez subrayó que de habitacional. "Los niños son personas presenta diferencias por sexo mencionado, conun1,8%, segui los resultados del informeson las cifras del informe se puede "Cercadel30% delas per--queestánnaciendo, creciendo clave para construir una soluadvertir un cambio en las forsonas que vienen a campay que tienen su vida en situación efectiva entre el Estado y mas de pobreza existentes en mentossonniños, unaproporciones riesgosas, peligrosas y las organizaciones civiles. los campamentos de Antofa ción mucho más alta de la que esotieneconsecuenciasneuro"Tener un muy buen diag--gasta. hay enel país.
Entonces, el fu--nales, hasta genéticas ya veces la población regional hablanoentienden una lengua nóstico con un zoom específi"Nosotros vemos que hoy turode Chileestánenloscam sonirreversiles", concluyó la se reconocen como parte coenlaniñezes algo quegeneen día la pobreza ha mutado, pamentos y tenemos que po directora de Fundación Re deun pueblo originario. En ra mucho valor. Esel puntapié noesla pobreza de piso de tie--ner todas las cabezas, las ma-crea. 0S Sin Asignar.