Autor: Leo Riquelme
Paleontóloga explica cómo es que la Antártica es clave para entender el Desierto de Atacama
Paleontóloga explica cómo es que la Antártica es clave para entender el Desierto de Atacama a paleontóloga brasiL leña Joseline Manfroi ha pasado los últimos tres años enfocada en estudiar la Antártica y el Desierto de Atacama, una investi gación que la lleva a concluir que el derrotero que tuvo el territorio austral es fundamental para comprender la condición característica actual que tiene este vasto territorio situado desde la Tercera Región al norte. Manfroi comenta que hace millones de años la Antártica y América del Sur eran un solo sitio.
“Los mismos bosques que estaban en la Antártica también estaban en la Patagonia chilena”, dice la experta en temas paleoambientales y paleoclimáticos, quien llegó al país en 2022 para realizar estudios postdoctorales en el Instituto Antártico Chileno y que actualmente es investigadora de la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN Atacama). la especialista plantea que la separación paulatina de la Antártica dio paso a la formación del Paso de Drake hace más de 30 millones de años, lo que generó una corriente circumpolar que fluye y envuelve por completo al continente de oeste a este, Este movimiento redujo la presencia de aguas cálidas en esta parte del planeta, lo que enfrió y produjo la formación de hielo. Manfroi asegura que la encontrada evidencia da cuenta de que hasta antes de que eso sucediera la Antártica era boscosa, pero no solo eso.
La separación continental, facilitado por la rotación terrestre y la configuración de las costas, llevó a que se creara la Corriente de Hum-Unregistro fósil. que he desarrollado investigaciones enel surde Brasil, lo que brinda una gran oportunidad de realizar conexión e intercambio de conocimientos, fortaleciendo aún más las informaciones que tenemos sobre el pasado remoto de la América del Sur”, plantea, Paraella, la paleontología es una oportunidad para entender el presente y proyectarel futuro, especialmenteante las transiciones climácas extremas que ha sufrido el planeta en su devenir.
Como prueba de esa pasión, detalla que en el parque paleontológico Los Dedos descubrió fósiles de raí“Se preservó paleosuelo ces. con raíces intactas, lo que nos informa sobre cómo habitaban las plantas en los ambientes costeros en el pasado”, cuenta Manfroi.
El estudio que ha hecho delos bosques fósiles la lleva a prever que incluso si se deítiera el hielo de la Antártica ni ese continente ni el Desierto de Atacama volverían a tenerla vegetación que alguna vez lucieron. Para ello, añade, deberían modificarse susubicaciones. “Los grandes bosques que habitaron Atacama y Antártica en el pasadoson resultantes da la suma de múltiplos factores geográficos, ambientales y climáticos que difícilmente se repetirán en un corto intervalo de tiempo”, sentencia. tártico Chileno.
En él desarrolló investigaciones pioneras, con las que descubrió que en esa zona los paleoin-A Joseline Manfroies experta en paleobotánica. mo es que la elevada cordiboldt, que transita de sur a llera de los Andes impide norte y quese caracteriza por que ingresen las nubes carsu baja temperatura. gadas que se generan en la “La Corriente de HumAmazonía, algo que sí suceboldt lleva aguas muy frías a de con países vecinos. la costa de Atacama, Eso hace “Si la Antártica y el surde que no ocurra evaporación deforma fácil y coneso no se Chile no hubiesen pasado generan nubes de lluvia con por tantos movimientos tectónicos que llevaron a su setanta frecuencia como ocurre paración, Atacama probaen las costas del Atlántico, blementeseguiría siendo un por ejemplo, que tiene aguas bosque”, sentencia la paleomás cálidas”, comenta. botánica, es decir, experta en En la ausencia de precipiel estudio de plantas fósiles. taciones juega otro factor, co-QUÉ LA LLEVÓ Manftoi admite que siempre fue una “enamorada de las ciencias naturales y de las geociencias”, por lo que se decidióseguirconla paleontología debido a que suma estas dos grandes áreas. “Tener la oportunidad de abriruna ventana en el tiempo, y mirar más allá del presente a través de los fósiles es algo que de verdad me encanta. Y elegí la paleobotánica porque las plantas fósiles entregan importantes informacionessobrecómo eran la Tierraen diferentes periodos geológico. Ellas nos regalan la oportunidad de interpretar los ambientes y climas del pasado, conectando con los ecosistemas actuales y sus recumentes cambios”, explica. Antes siguió estudios en su país, Portugal y Alemania, además de participar en expediciones científicas por América del Sur, Europa y África. A Chile llegó hace tres años para cursarsu postdoctorado en el Instituto An-cendios eran recurrentes. “Chile presenta características únicas en su territorio, desde la geología, paleontología y en especial por su ubicación geográfica a través del tiempo, la cual tiene grandes potencialidades para mi área de investigación”, comenta la experta.
Debido a su trabajo sobre los paleoincendios antárticos fueron surgiendo otras investigaciones sobre el tema en otros puntos del país, “algo que es muy positivo porque contribuí con el desarrollo de la ciencia en una área que no estaba antes estudiada en Chile”, sostiene.
Esto mismo la llevó a Atacama, un sitio que, contrario alo que podría pensarse, no es tan diferente al desu p: “En muchos delos depósitos geológicos de la Región de Atacama tienes la misma edad de las rocas y fósiles con. La científica Joseline Manfroi ha pasado los últimos tres años investigando la flora que tuvieron ambas zonas hace millones de años. Asegura que ni con el derretimiento de los hielos ellas podrían volver a tener los bosques que alguna vez lucieron. SsoIOA