Ejecutivo presenta reforma sin umbral y recibe críticas
Ejecutivo presenta reforma sin umbral y recibe críticas POLÍTICA. Propuesta busca endurecer requisitos para crear partidos, pero no fija un piso electoral para acceder al Congreso. Expertos advierten sus falencias. Sebastián Mejías O. sebastian»mejiasmercuriowalpo. d on. el ingreso de su proC pia iniciativa al Senado, el Gobierno abrió un nuevo capítulo en el debate por la reforma al sistema de partidos políticos.
Lo hizo con una propuesta que busca modernizar la ley de partidos y frenarla fragmentación del sistema, pero sin replicar las barreras de entrada impuestas por la moción parlamentaria queyaavanzó enla Cámara Alta, y que fija un umbral del 5% de votación para acceder a representación legislativa. Entre los principales cambios, eltexto presentado porel Gobierno propone elevar los requisitos para la conforma: ción de nuevos partidos políticos, quesólo se podrán conformar con presenciaen al menos ocho regiones discontinuas. Además, el umbral mínimo de afiliados pasará del 0,25% al 0,5% del padrón electoral definitivo, y los fundadores denuevos partidos no podrán postularse por otra colectividad durante cuatro años. En materia parlamentaria, la reforma busca por primera vez establecer un reconocimiento legal a las bancadas parlamentarias, obligando a loslegisladoresa integrarlas y mantenerse en ellas. De no hacerlo, arriesgan perder el escaño.
Finalmente, la propuesta suprimeel financiamiento pú blico para los partidos que no participen en elecciones parlamentarias. 'Unoque defendió esta propuesta fue el senador Juan Ignacio Latorre (FA), a quien le parece bien que el Ejecutivo "haya ingresado un proyecto deley y no de reforma constitucional, que fue fruto de un diálogo mucho má inclusivo con las disti zas del oficialismo". 8 En ese número regiones, como mínimo, deberán estar conformados los partidos para ser reconocidos legalmente, según la propuesta. te, según la propuesta. te, según la propuesta. te, según la propuesta. te, según la propuesta. te, según la propuesta. UNO NOTICIAS EL PROYECTO DE REFORMA FUE INGRESADO POR EL EJECUTIVO AL SENADO.
Espera quesea este el proyecto que avance, argumenta, "ya que el que se aprobó en el Senado no tiene viabilidad en la Cámara". Asu juicio, "lo del umbral, sigo pensando que es una especie de fetiche de soluciónartificial de los problemas delsistema político". Sin embargo, más allá de estos cambios eventuales, dejó dlaro que "no se alteran las reglas del juego del actual escenarioelectoral, sino que seproponen parael futuro". Por su parte, la diputada Camila Flores (RW) considerala medida "positiva, pero insuficiente". Le parece "positivo que el Gobierno haya ingresado esta reforma, pero parece insuficiente, porque si hay algo que va a permitir tener un sistema político menos atomi; do es estableciendo también normas para el umbral y eso esta reforma no lo aborda". Dice, además, que comparte "el tema del financiamiento, me parece bien subir también la cantidad de firmas para los independientes, me parece positivo que para formar un partido político se necesiten firmasenochoregiones, pero nada se dice respecto de poner un piso mínimo de votos para que un partido pueda existir". que un partido pueda existir". UMBRAL AUSENTE Una lectura similar hace el director del Observatorio de Historia y Política de la PUCV, Raúl Burgos, quien plantea que úl Burgos, quien plantea que porquesi hay algo que vaa permitir tener un sistema político menos atomizado, es estableciendo normas para el umbral". Camila Flores Diputada (RN) "Seapunta en la dirección correcta al poner mayores exigencias para la formación de un partido, pero lo que falta es precisamente una barrera electoral". Raúl Burgos Académico PUCV "Lo único significativo del proyecto es que aumenta las barreras para la formación de partidos políticos, pero no es suficiente para reducir los problemas de nuestra democracia" Mario Herrera Director Departamento Ciencia Política U. de Talca. "la principal diferencia entre el proyecto queestá en el Senado y la propuesta presentada por el gobierno tiene quever conla exigencia que plantea el primero del umbral electoral de 5% para que los partidos puedan obtener representación parlamentaria". Según explica, si bien el Ejecutivo "apunta en la dirección correcta al poner mayores exigencias para la formación de un partido, como es la cantidad de afiliados (0,5% del padrón) y su presencia en ocho regiones, lo que falta es precisamente esa barrera electoral". "El umbral electoral del 5% supone un desafio mayor para cualquier colectividad, ya que implica que esta se piense como una agrupación de carácter nacional, con un proyecto que convoque, con liderazgos reconocibles que privilegien la actuación colectiva, y que esta tenga un despliegue territorial quele permita obtener esenivel de votación", explicó Burgos, por eso, advierte que es difícil que el umbral "se logre concretar siesque quienes tienen que tomar esa decisión son incumbentes". Más crítico fue el director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Talca, Mario Herrera, quien calificó la reforma como "su'mamente acotada" y sostuvo que "no toca los temas centrales del sistema político". Para él, la propuesta del Ejecutivo "no se hace cargo del proyecto de umbral de los senadores, que incluía condiciones para obtener escaños en función de votos", ni modifica "otras instituciones claves del sistema político, como el sistema electoral, que son las que mayor fragmentación partidaria están produciendo". En su análisis, "lo único significativo del proyecto es que aumenta las barreras para la formación de partidos políticos: algo necesario, pero no suficiente para reducir los problemas de nuestra democracia". Con todo, concluye que "en el mejor de los casos, es unareformaal sistema de partidos, pero noal sistema políti co ensuconjunto". s s.