Autor: Felipe Landaeta Farizo Académico Escuela de Psicología, Universidad Adolfo Ibáñez
Columnas de Opinión: Acerca del Día de la Felicidad
Columnas de Opinión: Acerca del Día de la Felicidad E 120 de marzo se celebró el Día de la Felicidad.
Ser “feliz” tie¡ e muchasaristas, desde los temas personales, comola movación, la responsabilidad, las emociones y el sentido. "También incluye lo relacional y el bienestar social, aveces omitido enlosmodelos de bienestar y resiliencia de carácter individualista. Hay quienes creen que la felicidad es simplemente el estado emocional; comoel personaje de la película “Intensamente”, que siempre estáalegre. Lafelicidadtambién requiere de condiciones del contexto para elbienestar.
Elestudio “Monitor deServicios de Salud” (Ipsos 2024), queincluyó a más de 23 mil personas en 31 países, reveló que en Chile percibimos que el mayor problema de salud es la salud mental (69% de encuestados). Esto atenta al objetivo de “ser feliz”. Como dice el dicho, “no hay salud sinsalud mental”. Elestudio “Burnout Enelárealaborallasituaciónse complejiza. 2024” de Laborum, encuestóa 5.899 personasen Chile y otros paí ses delaregión, einformó que el 89%sesiente “quemado” y el 92% de departamentos de personas reportan casos. Estar “quemado” afectalasalud mental y física, las personas pierden confianzaensus «capacidades, lo que hacen deja detener sentidoe importancia, además de sentirse agotadas. Hay consecuencias para las personas y sus lugares de trabajo. Entrelos factores están la carga excesiva de trabajo (46%), laincapacidad de desconectarse del trabajo (44%)yla presión constan1e(41%). Urge mejorarla organización del trabajo, asícomoeltiempo de descanso pararecuperarse y poder disfrutar de otros aspectos dela vida. Las nuevas generaciones hanido cambiando la relación conel trabajo; donde el “trabajar para vivir” se ha ido convirtiendo en un eslogan. La brecha salarial también afecta.
Los hombres solicitan sueldos mayores y ganan más, lo que se repite en todoslosniveleseducativos ($120.000 aproximadamente en promedio). Esto afectan la generación de ambientes de trabajo positivos, potenciar el talento de forma equitativa, la reducción deniveles de pobreza, las pensiones futuras y más. La felicidad no sólo tiene que ver con la actitud y poder persodela ecuación, evidentenal. Aunque si pueden considerarse parte mentenoesloúnico. Las condiciones y el contextoson tambiénimportantes.
Para pensar en una perspectiva de felicidad sostenidaen el tiempo, debemos aproximarnos con mirada amplia, de contexto, social y transdisciplinar, y evitar quedarnos con los eslóganes quenos vende la autoayuda con sus mensajes de “los 3 pasos para la felicidad”. Se trata de una labor que nos debiera comprometer comoindividuos, instituciones y, finalmente, como sociedad, y no debiera depender únicamente delesfuerzo personal.. Columna