Autor: -por HERNÁN DE SOLMINIHAC -
COLUMNAS DE OPINIÓN: Escuchar para avanzar
COLUMNAS DE OPINIÓN: Escuchar para avanzar PUNTO DE VISTA Escuchar para avanzar avanzar --por HERNÁN DE SOLMINIHAC-nla actual coyuntura económica y de seguridad queenfrenta Chile, los gremios tienen mucho que decir, tanto en el desarrollo del país como en sus medidas para frenar la delincuencia, entre otros grandes temas. Más allá de quienes representan, los gremios son articuladores del progreso, capaces de impulsar transformaciones que respondan a las demandas de la ciudadanía. El impacto de estas organizaciones no se limita a la defensa de quienes representan.
También asumen la responsabilidad de trabajar por el bienestar general de la sociedad y, a su vez, actúan como puentes entre sus asociados, las comunidades y las autoridades, promoviendo el diálogo social y la construcción de acuerdos, tan necesarios en este tiempo donde se requiere escuchar para avanzar. Los gremios han demostrado seractores fundamentales en la construcción de soluciones sostenibles frente a losgrandes desafíos globales. Su aporte técnico y su capacidad para generar propuestas de largo plazo son esenciales en ámbitos como el desarrollo de energías limpias, la automatización y la inteligencia artificial, por ejemplo. Estas organizaciones también tienen un rol clave en la promoción de la innovación y la formación continua, elementos que fortalecen la competitividad del país en un mundo en constante cambio. El fortalecimiento de la presencia de ellos en las regiones y su trabajo directocon las comunidades son tareas prioritarias para ampliar suimpacto positivo. Esto no solo refuerza su compromiso con la equidad territorial, sino que también permite responder de manera más efectiva a las necesidades locales, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible. En este esfuerzo, el Colegio de Ingenieros de Chile merece un reconocimiento especial, más en un nuevo año de historia.
Alo largo desus más de seisdécadas de vida, el colegio ha sido un espacio de encuentro para los profesionales de la ingeniería, promoviendo la colaboración entre diversas especialidades y fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos que demanda nuestro país.
Asimismo, esta red de ingenieras eingenieros más grande del país se ha destacado no solo por su contribución al avance tecnológico y económico del país, sino también por su compromiso con la formación ética y social de losingenieros. Este compromiso se refleja en iniciativas que promueven la actualización profesional, la investigación y el diálogointerdisciplinario, posicionándolo como un referente en la construcción de un futuro sostenible y equitativo para Chile.
La diversidad de perfiles profesionales y la capacidad de colaboración entre áreas como la minería, la energía, la infraestructura, el espacio, la tecnología y la economía enriquecen el potencial de la ingeniería para abordar los grandes retos del país. Además, la integración de ética y responsabilidad social en la formación de los profesionales garantiza que las soluciones propuestas no solo sean efectivas, sino también sostenibles y humanas. En un mundo donde los desafíos son cada vez más complejos, los gremios tienen la responsabilidad de inspirar a nuestros y nuestras profesionalesa liderar con creatividad, rigortécnico y compromiso social. Su capacidad para adaptarse aloscambios y anticiparse a lasnecesidades futuras es clave para garantizar su relevancia y efectividad. Hoy más que nunca, esnecesario que estasorganizaciones actúen como motores del desarrollo, promoviendo la colaboración entre disciplinas y sectores para construir un mejor futuro. Esperamos que este año en que el país necesitará de propuestas, los gremios sean escuchados para que encontremos juntos las herramientas que nos permitan crecer. Profesor titular de Ingeniería UC, miembro Clapes UC y presidente del Colegio de Ingenieros de Chile..