INIA lanza “Pulso Agroclimático para orientar a productores agrícolas del país
INIA lanza “Pulso Agroclimático para orientar a productores agrícolas del país www.latribuna.cj_J krrniv V Quiros prcnsa@-latrihuna. ei Uos Uos nueva herramienta busca entregar a los agricultores información información clave sobre condiciones climáticasvagrícolas de manera manera clara, oportuna y adaptada al territorio. FI Instituto de 1 nvestigioiones Agropceuurius (INIA) acaba de estrenar Pulso Agrocli mático, boletín mensual que cobraespeeial relevancia en territorios productivos como la provincia de lliobio. El lanzamiento oficial se realizó realizó en Santiago. con la participación participación del director nacional de INIA. Carlos Furche, v dci investigador investigador del área de Riesgo Climático. Climático. Raúl Orrego. cncargado del desarrollo de este boletín. Según explicaron. el objetivo es traducir grandes volúmenes de datos t&nicos en recomendaciones recomendaciones concretas y prácticas para el mundo agrícola.
El Pulso Agroclimátieo surge como respuesta a una necesidad conereta que la información climática cstédisponible cstédisponible para el agricultor de a pie. en su zona, con datos reales y recomendaciones que le Sirvan Sirvan para planificar su trabajo. explicó Orrego. (NA HERR. WIIENlA A l. A lFI)ll)A l)El. (:lP() El boletín divide el país en seis macrozonas agrícolas Norte Grande. Norte Chico. Centro. Centro Sur. Sur y Austral Austral yentrcgaunresument& nico por cada una. En el caso de la región del Hiobío. inserta en la maerozona Centro Sur, la publicación publicación desglosa la información por,. onas geográficas internas: (ordillcra. valle interior, sector costero y litoral. Cada edición incluye datos actualizados de temperaturas. lluvias, horas de frío. evapotranspiración evapotranspiración y condiciones hídricas, además de recomendaciones recomendaciones específicas para las actividades agrícolas de cada mes. F. stá disponible gratuita. mente en el sitio web miad y mediante el grupo abierto de WhatsApplNlA Chile, lo que facilita su llegada directa a los usuarios de zonas rurales. Queremos que esta herramienta herramienta se use y que los agricultores agricultores puedan Lomar decisiones más inrormadas sobre siembra, riego. rcrtil ización y cosecha. Y que noduden en preguntar. porque porque estamos disponibles para acompañarlos en ese proceso. sostuvo ci especialista.
UN INVIEI1N() mío PERO ALSlICIOSO Respecto de la situación cola provincia de Biobio. el primer número de Pulso Agroelimático scfiala que las condiciones del invierno 2025 s han mantenido dentro de los rangos normales, aunque con temperaturas más bajas de lo habitual. Sin embargo. embargo. lejos de ser una mala noticia. el frío invernal podría bcncfiriursignificativaniente bcncfiriursignificativaniente aciertos cultivos frutales de la zona. El lliobío está acumulando una buena cantidad de frío, lo que es muy favorable para frutales frutales de hoja caduca. como cerezos, cerezos, manzanosyciruelos. Estas especies neccsitanpusarporun periodo de bajas temperaturas para desarrollar adccuadamcn te sus brotes y floraciones en primavera. explicó Orrego. En cuanto a las precipitaeiones. el precipitaeiones. el informe indica que han estadii levemente por debajo del promedio histórico, pero aún dentro del rango considerado considerado normal. Los embalses de la zona. si bien no están en su mejor nivel, presentan condiclones condiclones aceptables pura el desa rrollo del ciclo agrícola, siempre que se mantenga el nionitoreo. Si bien el pronósi ¡ (ti (aLacional (aLacional de la Dirección Meteorológica Meteorológica de Chile (DMC) apunta a que el invierno podría tornarse más sic-o. ho no huy señales de alarma. Lo importante es man tenerse atentos, aprovechar las lluvias cuando (xurran v evitar prácticas como el sobrepastorco en praderas naturales”. agregóel investigador. UN RESPAI. IM) TÉCNICO Al.
SERVICIo DEI. rERRrroRIo) Detrás de este boletín hay un trabajo colaborativo entre múltiples instituciones, como la I)irección Gcneral de Aguas (DGA). la DMC. el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) e ISIA. que operan una red de más de. 100 estaciones agrometeorológicas desde Arico hasta Magallanes. En el caso del Rioblo, los entros entros regionales de INIA y su red de especialistas aportan con diagnósticos y sugerencias para distintos rubros agrícolas de la provincia. Este boletín no es un pronóstico. pronóstico. sino Ufl monitoreo de lo que está ocurriendo ahora.
Y ese seguimiento permite ajustar ajustar prácticas en el corto plazo. tomar precauciones o aprovechar aprovechar condiciones favorablcs, (onlentó Orrego. (N lLAMA IX) Al. (SO i PARrlcl PACIÓN Desde INI?. recalcaron que el éxito de esta herramienta dependerá del uso que le den los propios productores.
Poreso. la invitación esa revisar el boletín boletín mensualmente, compartirlo enredes locales, consultar a los (quipos técnicos y usarlo tomo un insumo más en la toma de decisiones, El conocimiento no puede quedarse encerrado en oficinas oficinas o papers. Tiene que llegar al campo y ponerse al servicio de quienes producen. El Pulso Agroclimático es precisamente. precisamente. so: una brújula mensual para que los agricultores de Biobio s de todo Chile naveguen mejor en medio de la incertidumbre incertidumbre climática. concluyó Raúl Orrego. INIA lanza “Pulso Agroclimático para orientar a productores agrícolas del país IEl IEl nuevo boletín entrega información técnica simplificada para apoyar La toma de decisiones agrícolas en cada macrozona dci país. En la provincia de Biobío, eL monitorco muestra un invierno frío pero favorable para frutales, con lluvias dentro del rango normal. ci corto plazo. 1. LAS lNITNSAS HEL”il)AS RFCISIRAl)AS en la provincia de lliobio benefician a frutales de hoja caduca, como cerezos y manzanos..