Más suicidios que homicidios
Más suicidios que homicidios egún las últimas cifras oficiales (año completo) del INE, en 2019 se suicidaron en Chile unas 1.900 personas (las cifras provisorias para 2020-22 son similares). El promedio anual para los últimos 20 años con cifras definitivas (20002019), es de más de 1.800 suicidios por año, con una tasa promedio de 11 suicidios por cada 100 mil habitantes. Peor aún, en 2019 el Ministerio de Salud estimaba que más de 220 mil chilenos habían planificado su suicidio y que más de 100 mil personas intentaron quitarse la vida. Las cifras son alarmantes, dado su tendencia creciente. Pero quizás lo que más preocupa es la insuficiente atención que presta el Estado a este tremendo flagelo: es fiel reflejo del pobre estado de atención de la salud mental en Chile. En efecto, la escasez de psiquiatras en el sector público es pavorosa. Asimismo, el gasto en salud mental en las últimas décadas no supera el 2,5% del gasto en salud, que a su vez representa entre 5% y 6% del PIB. Vale decir, el Estado gasta en salud mental alrededor de 0,1% del PIB. En contraste, gastamos 0,7% del PIB en seguridad pública. Parte de este gasto en seguridad pública tiene como objetivo disminuir los homicidios, usualmente vistos como el peor flagelo que nos azota hoy día. En 2019 hubo unos 750 homicidios en Chile (la cifra provisoria para 2022 es de alrededor de 935), representando, en 2019, una tasa de menos de cinco homicidios por cada 100 mil habitantes. A pesar del reciente e innegable aumento de la tasa de homicidios (estimada en 6,7 en 2022), esta sigue estando muy por debajo dela tasa de suicidios. En "La tasa de suicidios promedio mático aumento de los suicidios en la última generación ha pasado casi inadvertido para buena parte de la opinión pública.
Noticias como la forzosa instalación de barreras físicas (decretada por la Seremi de Salud en 2019) para evitar más suicidios al interior del Costanera Center, o la decisión del Metro de Santiago de instalar barrera "anti-caídas" (i.e. antisuicidios) no reciben la misma atención mediámisma atención mediámisma atención mediálosúltimos20 años, la ta Tel periodo : tica. Chile es un país con sa promedio de suicidios 2000-2019 duplica muchos más suicidios más que duplicó la de ala delos últimos que homicidios. Si uno homicidios. Asimismo, desde mediados de los años 70 ha habido más suicidios que homicidios en todos los años.
La tasa de suicidios promedio del periodo 2000-2019 duplica ala delos últimos cinco años de la dictadura (1985-89). Sin embargo, ni el gasto dictadura". cinco años de la cinco años de la de los objetivos de todo estado democrático es salvaguardar la vida de las personas, el Estado chileno debería redoblar sus esfuerzos para disminuir la tasa de suicidios de nuestro país. nuestro país. social de Chile en democracia, ni la cobertura de prensa parecen dar cuenta de este fenómeno. Noticias vinculadas a asesinatos ocupan buena parte de los principales noticiarios, prensa escrita y radial, día tras día. En contraste, el draManuel Llorca Jaña Director del Magíster en Historia Económica y Empresarial UAl Javier Rivas Investigador, Universidad de Valparaiso Investigador, Universidad de Valparaiso Más suicidios que homicidios.