Autor: Carolina Larenas Faúndez
"Ojalá celebremos los 200 años con más médicos especialistas en la provincia"
"Ojalá celebremos los 200 años con más médicos especialistas en la provincia" FOTOS: CEDIDAS Alaconmemoración de escasos seis meses de los 200 años de la AneBAS LOS CUPOS DE LAS BECAS DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL SERÍAN AUMENTADOS ESTE AÑO EL DIPUTADO ULLOA ANALIZÓ EL PLAN PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO, QUE INVOLUCRA A ALGUNOS MINISTERIOS xión de Chiloé a la Republica de Chile, tras el fin de la guerra entre realistas y patriotas, siguen surgiendo dudas sobre las acciones que hasta ahora se han desarrollado para celebrar esta fecha como corresponde.
Junto con la ejecución de los proyectos comprometidos por el Ministerio de Obras Públicas o los programas anunciados por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a juicio del diputado por la zona Héctor Ulloa (indep. pro PPD), es necesario generar acciones que le den un sello a estos dos siglos y, por ello, se podría pensar en un aspecto fundamental para la provincia: más especialistas para el Bicentenario de Chiloé Otro aspecto en el que ha estado trabajando el parlamentario por la zona es buscar que se amplien los cupos de la Beca de Integración Territorial (BIT) para los estudiantes chilotes, lo quese espera se concrete en el menor plazo posible. -¿ Cómo piensa que se ha manejado la conmemoración del Bicentenario de Chiloé? Estuve en la presentación del sello (concurso que definió la imagen representativa de la celebración) y mientras se hablaba de eso, yo pensaba: ¿ cuál es el mejor sello para Chiloé para los 200 años? Y lo que pienso es que tenemos que preocuparnos de las necesidades reales de las familias de Chiloé que la están pasando mal.
Creo que más allá del tema de educación de la beca, el tema bicentenario para Chiloe no ha sido bien tomado, no hay obras sustantivas que esten en relevancia una muerte o dramas como los que están pasando hoy en día. de Chiloé y, por tanto, lo que se tenia que haber hecho es establecer un plan con recursos adicionales a la programación que ya teníamos comprometidas para celebrar estos 200 años; y, en segundo lugar, creo que es lo más importante es que invitoa que ojalá celebremos los 200 años con médicos especialistas en la Isla, esa para mí es la mejor forma de hacerlo.
Una de las grandes demandas que tiene Chiloé es que festejemos con el número de especialistas que se necesitan en el Archipiélago. -¿ Cómo se consigue que eso se transforme en realidad? -En primer lugar, catastrar qué tipos de especialistas faltan en Chiloé con urgencia; una vez establecido, nos vamos a Santiago y le sacamos los recursos en la Ley de Presupuesto del próximo año para que el tema económico no sea un tema para que tengamos médicos especialistas en Chiloé en los 200 años.
Además, yo he levantado dos temas legales, pero eso tiene su tramitación: levanté el tema de una reforma constitucional para garantizar médicos especialistas en cada una de las regiones del país y después levanté un proyecto de ley para que todos los médicos atiendan si o si por Fonasa y que no sea voluntario que estén o no estén en Fonasa, lo que es un absurdo: el 85% de las familias están en Fonasa y ellos no están en Fonasa y nadie lo entiende.
Pero, mientras esos proyectos avanzan, lo que tenemos que hacer es catastrar cuántos y de qué tipo son los especialistas y hacer un plan con recursos suficientes y con un llamado desde el ministerio para que el año 2026 tengamos ese número instalado en la provincia y no tengamos que esperar a propósito del bicentenario; lo que observo lamentablemente es que se trata solamente de medidas que ya estan programadas, y que si van a caeren el bicentenario bienvenido sea, pero no existe un plan coordinado para establecer con recursos suficientes un plan adicional a lo que ya existe para celebrar como Dios manda los 200 años de Chiloé.
A mí no me gusta el Plan Bicentenario que se ha establecido porque se trata de obras que estaban programadas. -Asujuicio, ¿qué es lo que corresponde para conmemorar una fecha como el bicentenario? -Vestirse con pantalones largos, hacer una tremenda fiesta con recursos importantes para festejar esta tremenda anexión y lo que significó más allá del tema histórico del que cada uno puede tener su visión.
Estos son 200 años, es el Bicentenario SOLUCIONES -¿ Por dónde pasan estas soluciones, porque en Chiloé se está trabajando en la construcción de nueva infraestructura hospitalaria, pero podría pasar que no estén los especialistas? -Lo que yo he dicho es: qué sacamos con tener mejor infraestructura hospitalaria, mejor infraestructura en atención primaria, cosa es que bienvenida, pero lo que le va a cambiar la cara a la gente en zonas extremas es que tengamos los médicos suficientes, eso es lo que realmente cambia.
Pero si vamos a seguir esperando que a un especialista de Santiago le baje la onda de venirse el sur porque quiere cambiar de vida o de aire, no podemos; aquí debe existir una mirada del Estado haciendo todos los llamados y dando todos los incentivos que se necesitan. -Otro tema en el que ha estado trabajando es sobre la Beca de Integración Territorial (BIT), que finalmente el Estado sumó a Chiloé tras décadas de existencia del benefido. ¿ En qué está lo de la ampliación de los cupos? -El año pasado por primera vez obtuvimos la Beca de Integración Territorial y alcanzamos a pelear en el presupuesto 970 cupos, los que se mantienen para este año. Sin embargo, existe un compromiso de Mario Marcel (ministro de Hacienda) conmigo en la discusión del presupuesto para este año para satisfacer la demanda insatisfecha. Hasta el momento seguimos peleando con Dipres (Dirección de Presupuestos) para que ellos cumplan su palabra, en término de satisfacer esta demanda.
El año pasado no sabíamos cuánta era la demanda porque como nunca había estado la beca hubo 970 cupos, pero era una aproximación y, por tanto, lo que solicitamos son 902 adicionales a los que ya tenemos, porque esa fue la demanda que en su momento quedó insatisfecha, pero extraoficialmente hay un compromiso de aumentar en 250 cupos adicionales a lo ya existente este año.
O Extraoficialmente hay un compromiso de aumentar en 250 los cupos (de BIT)".. El parlamentario por el distrito 26 aseguró que no le gusta el plan de conmemoración de los dos siglos de la Anexión de Chiloé a la República de Chile porque se trata de obras que estaban programadas. Asegura que se debió preparar una celebración con "pantalones largos" con recursos adicionales. [HÉCTOR ULLOA, DIPUTADO POR LA ZONA:]