Matriz de lo íntimo
Matriz de lo íntimo 8 Fotomontaje de 1981, cuando debutó como fotógrafa amateur en la Vega Central.
BEATRIZ LEYTON A ún en pandemia, en julio de 2021, el Centro Cultural La Moneda reabrió sus puertas con la exposición "Grabado: hecho en Chile", bajo la curaduría de Justo Pastor Mellado, instancia que reunió 203 trabajos vinculados a la impresión o traspaso de imagen. Abordó la práctica de la disciplina desde la diversidad, rescatando su desarrollo a través de distintas expresiones y lugares que ofrecieron una revisión crítica de su historia. Beatriz Leyton Covacic (74), conocida representante del grabado experimental, fue una de las artistas elegidas para ese proyecto. Mis expectativas no eran más que las de una participante de colectiva, pero terminó siendo una experiencia removedora y reflexiva.
Por un lado, no creía que volvería a exponer esas obras; fotos de maniquíes y rasos (impresión de xilografías en blanco y negro sobre esa tela), de inicios de los 80, realizadas en la Vega Central y en tiendas de las calles Rosas y San Pablo, en el contexto de un momento político difícil, incierto y peligroso.
Y por otro, impensadamente abrió un diálogo entre nosotros Matriz de lo íntimo Con una trayectoria centrada en el grabado y la innovación, la artista Beatriz Leyton ha desarrollado por casi 50 años una obra ligada al contexto social y político del país. Un libro, realizado por el crítico y curador Justo Pastor Mellado, de D21 Editores, reconstruye hitos de su vida y quehacer artístico, junto con plasmar la imagen y pensamiento que la han guiado. Texto, Jimena Silva Cubillos. Retrato, José Luis Rissetti. Lo suyo es la xilografía combinada con otras técnicas experimentales; ofrece una mirada crítica y nostálgica sobre la cotidianidad, algunos ritos y la vida urbana. Impresión digital sobre lana, 300 x 100 cm, expuesta en "Tramas de lo íntimo", MNBA a inicios de 2020. ENTREVISTA NICOLE PEMJEAN.
Matriz de lo íntimo “Cuerpo propio”, xilografía 70 x 60 cm, 1990. que dio pie a una nutritiva amistad, que concretó concretó la idea de un libro que tenía en mente desde hacía años cuenta la artista visual oriunda de Magallanes, quien inició sus estudios en la Universidad Universidad de Chile, en 1971, y terminó licenciándose licenciándose con mención en grabado en la Católica, en 1979 (@beatrizieyton_c). Desde ahí, primero al alero de los espacios creativos Taller de Artes Visuales (TAV) y Taller Taller 99, y desde 1997 arraigada al taller que armó armó en Ñuñoa, ha hecho una fructífera carrera como xilógrafa, definida por el afán de innovar y articular más lecturas del medio gráfico, sin dejar el uso del color ni el diálogo con las texturas texturas y las profundidades en las matrices. Sus exploraciones xilografías, grabados digitales, digitales, instalaciones con alfileres o impresiones sobre lana cruzan temas urbanos, ausencias e interpretan objetos universales y cotidianos, cotidianos, que están en la memoria. El libro Beatriz Leyton atraviesa su biografía, biografía, obra, el marco polftico y social que la propició, propició, ytambién el cómo influían las tendenciasy el ambiente artístico de la época. “Es una obra en sí misma, porque no es una narrativa lineal; cuenta mi historia por capas, tal como ha sido mi carrera, yendo y viniendo entre diferentes soportes, materiales y temáticas. Seguirme el hilo, entender mi simbología, no es fácil, aunque aunque todo se interconecta o entrelaza. ¿Cómo fue releer su carrera? Entretenido y fuerte.
Yo tenía una idea distinta; un libro más cronológico, pero Justo se enfrentó ami propuesta sin prejuicios, metió metió harta tijera y elaboró un relato cercano al de un ensayo novelado en el que las obras adquieren adquieren otra mirada y fueron leídas o interpretadas interpretadas a la pinta de él. Yo podría decir que no tuve esa intención cuando las hice, pero las obras ya no me pertenecen y es normal que tomen caminos ajenos a mí.
El libro comienza comienza y termina con una imagen de la nieve y lo que podrían ser huellas, una suerte de analogía al cómo mi biografía, el origen de mi vida en Punta Arenas con esa nieve, el viento sureño y un cielo que cae directo sobre la tierra, tierra, en fin, el paisaje magallánico, ha generado cierta impronta en mi obra.
Y continúa en casi 300 páginas, y sin una estructura cronológica cronológica ni lineal con el cómo me marcó la época época universitaria y el contexto específico de cuestionar los nuevos lenguajes dentro de las artes visuales. ¿Cómo vive el grabado hoy? Sigue siendo el centro de mi trabajo, lo manejo bien; y aunque corro los límites para un lado y otro, entre materiales y técnicas, vuelvo a este eje vital con el que siempre estoy estoy experimentando e innovando. V[) “Camisa”, xilografía, 30 x 25 cm, 1991, obra del libro que está a la venta en Metales Pesados. J4: Técnica mixta donde Xilografía a color intervereflexionó intervereflexionó en torno al nida con madera y sisal, 55 habitar. 2012. x 50 cm, 1979..