Casos de economía circular que irrumpen en la acuicultura
Casos de economía circular que irrumpen en la acuicultura / crouar que rrumqen en a acucutura ___ EN CHILE, LAS INICIATIVAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA ACUICULTURA Y SALMONICULTURA ESTÁN GANANDO TERRENO COMO PARTE DE LOS ESFUERZOS PARA MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE ESTAS INDUSTRIAS.
En En este contexto, la académica de la Universidad Católica Católica del Norte (UCN), Begoña Peceño Capilla, destaca cómo impacta el uso de residuos de la acuicultura en la reducción de los costos de disposición final de estos materiales y, en particular, la iniciativa de uso de residuos residuos de conchas de moluscos en insumo para la construcción. “El uso de residuos de la acuicultura en la construcción reduce costos de disposición final y promueve la economía circular en Coquimbo. Para una sustitución del 20% de yeso por conchas, la inversión inicial de US$36.995, y se recuperan recuperan tras producir 1. 650 toneladas métricas de paneles. Este modelo disminuye la extracción de yeso y genera ahorros en costos de eliminación de residuos, estimados en $240.000 por tonelada”, detalla la investigadora de la UCN.
Respecto de cuáles son las propiedades especificas de los eco-paneles elaborados con conchas de moluscos, que los hacen adecuados para su uso en la construcción, especialmente en términos de resistencia al fuego, agrega que, “las conchas están compuestas principalmente en un 95% de carbonato cálcico, La caliza o carbonato cálcico se descompone endotérmica (retira calor del ambiente) a partir de los 600C.
Este proceso ayuda a retardar el aumento de temperatura y mejora la resistencia al fuego”. “En un incendio estructural, sin protección, se llega a los 750C, temperatura donde existe riesgo de derrumbe a los 10 mm, sin embargo, si se pusiera el residuo de conchas, al existir esta reacción, el tiempo para llegar a esta temperatura se retrasa.
El material, tradicionalmente usado para este tipo de protecciones es el yeso, el proyecto ha determinado que los resultados mecánicos, físicos y de resistencia al fuego con una sustitución de un 20% de yeso por concha, estas propiedades se mantenían similares o mejoraban. En materia de resistencia al fuego, un muro de 10 cm de ancho, obtuvo una resistencia al fuego RF 240”, explica Begoña Peceño. Para la acuicultura, representa una solución sostenible para la gestión de residuos, disminuyendo los costos de disposición final y el impacto ambiental de los desechos orgánicos y calcáreos. calcáreos. En la construcción, sector que demanda la mayor cantidad de recursos naturales, el uso de estos residuos permite reducir su huella de carbono, al sustituir materiales convencionales por alternativas más sostenibles. Además, los paneles desarrollados cumplen con los estándares constructivos, garantizando su viabilidad en aplicaciones estructurales y fomentando un modelo de producción más responsable”, argumenta Peceño. Este proyecto impulsa la sostenibilidad de dos sectores importante en la región de Coquimbo, proponiendo una solución factible a un residuo que actualmente se dispone en Innovación en la industria Casos de / &EiaI! iJAW.
Casos de economía circular que irrumpen en la acuicultura “El uso de residuos de la acuicultura en la construcción reduce costos de disposición final”, Begoña Peceño de la UCN. el relleno sanitario y entregar una materia prima a la construcción construcción 1 reduciendo su huella de carbono. “Generando una simbiosis entre las cadenas productivas de ambos sectores y ofreciendo una solución replicable en otras regiones como la región de los Lagos”, añade la investigadora de la UCN. RECICLAR EL PLÁSTICO En el sur del país también se desarrollan interesantes innovaciones y proyectos como relata el fundador y director de Atando Cabos, Julio Compagnon. “La salmonicultura es inherentemente innovadora. La tecnología que se ha desarrollado en la industria local, desde los años 80, es algo muy notable... En este sentido, la industria del plástico -de la que nosotros venimoses muy parecida. Constantemente estamos buscando nuevas y mejores formas de mejorar y esto incluye el fin de la vida útil de los productos plásticos. Hace 20 o 30 años, el manejo de residuos no era un tema instalado, pero hoy es parte de las líneas base de operación de cualquier negocio y, por cierto, de nuestras vidas.
Esto nos obliga como sociedad a ser conscientes y a colaborar para resolver en conjunto estos problemas que son complejos”. Atando Cabos yAquafil son los dos mayores valorizadores de residuos plásticos de los tipos PP, HDPE y PA6 (Nylon). “Al decir valorización, me refiero a que no solo recolectamos estos residuos, sino que a través de nuestros procesos industriales internos, les damos valor, transformándolos en nuevos productos en volúmenes industriales.
Por esta razón, la unión de Atando Cabos yAquafil, a través de nuestra empresa conjunta ACCA, permite dar una solución real, trazable y de escala para el manejo de estos tipos de residuos plásticos”, detalla Compagnon. Agrega que el plástico tiene muchas virtudes: Es barato, moldeable y durable. Sin embargo, no biodegradable. Muchas veces se cree que esto es un problema, pero ellos lo ven como una virtud. Al ser prácticamente eterno, se puede usar, reusar y reciclar sin límites.
“Al fin de la vida útil de una red, en vez de ser enviada a lugares de acopio o a un relleno sanitario, a través de ACCA podemos transformarlo en nuevos productos como prendas de vestir, alfombras, productos industriales, entre otros, con una HdC 90% menor que un producto similar.
Con esto, el impacto medioambiental, económico y social es múltiple”. “Creo que estamos en un momento de transición hacia el modelo de economía circular en esta industria y creemos que, con nuestra experiencia conjunta de más de 30 años, podemos ayudar a que ésta se implemente más rápida y eficientemente eficientemente en la salmonicultura”, destaca Julio Compagnon. “La región de Los Lagos fue elegida para instalar nuestras operaciones por varias razones. En primer lugar, por la cercanía cercanía a fuentes de residuos, acopios, talleres, centros de cultivo y centros de proceso. Además, para desarrollar una operación industrial de las características que aspira ACCA, es fundamental fundamental que en la región haya un soporte industrial acorde con las necesidades y con esto me refiero fundamentalmente a. Casos de economía circular que irrumpen en la acuicultura personal calificado e industrias anexas de soporte, acceso a herramientas, repuestos, etc. La conectividad también fue un elemento que analizamos profundamente ya que debíamos conectar con las operaciones de las empresas madre en Santiago y Europa de manera eficiente. Los Lagos cumplía con fodas estas características y esf amos muy contentos por nuestra decisión”, comenta el fundador de Atando Cabos.
REGIÓN DE AYSÉN Adicionalmente, el CEO de Aysén Recircular, Fernando Sofo-Aguilar, detalla que trabajan bajo un modelo de negocio innovador que conecfa dos industrias clave de la región: La salmonicultura y la construcción, utilizando la economía circular como eje central.
“Transformamos residuos de poliestireno expandido (EPS), como boyas y flotadores de la industria acuícola, en productos de alto valor agregado para la construcción sostenible, como paneles SIP (Structural Insulated Panels) y resinas recicladas”. “Nuestro proceso comienza con la recepción de estos residuos, que son altamente voluminosos y difíciles de reciclar El EPS es luego tratado y transformado en paneles SIP, que ofrecen un excelente aislamiento térmico, reduciendo costos energéticos y mejorando la eficiencia de viviendas en zonas climáticas extremas como Aysén. Paralelamente, la resma reciclada reciclada en base de EPS que producimos tiene aplicaciones en pinturas y otros productos industriales”, detalla Fernando Soto.
En Aysén Recircular ven que la innovación de su empresa radica en generar un puente entre la gestión de residuos de la industria salmonera y las necesidades de la construcción sostenible, donde reconocen que el gran desafío en la transformación de residuos está en crear productos viables que respondan a demandas reales del mercado, asegurando la sostenibilidad económica de las empresas en el tiempo. “De esta manera, buscamos que nuestros productos sean funcionales y, a la vez, aborden problemáticas actuales, como la eficiencia energética y sostenibilídad”, añade.
“Gracias al apoyo de las empresas AquaChile, Mowi, Cermaq y Cooke, hemos logrado implementar un modelo de economía circular que convierte residuos complejos, como boyas y flotadores de EPS, en materiales sostenibles para la construcción”, destaca el CEO deAysén Recírcular “Hasta la fecha, hemos reciclado más de 3.000 boyas y flotadores provenientes de centros de cultivo, lo que representa un impacto significativo al evitar que estos residuos terminen en vertederos o en el medio ambiente. Este material recuperado nos ha permitido fabricar paneles SIP, que destacan por su excelente aislamiento térmico y eficiencia energética.
Con estos paneles hemos desarrollado 75 proyectos de viviendas, contribuyendo a la reducción de residuos y a mejorar la calidad de vida de las personas al ofrecer soluciones constructivas sostenibles y adaptadas al clima extremo deAysén”, comenta Fernando Soto. ¿En qué forma se pueden cuantificar los beneficios para las empresas al tratar los residuos de la industria salmonicultora salmonicultora para lograr la sustentabilidad, así como para quienes requieren de los paneles para construcción? Los paneles ofrecen una solución constructiva sostenible reduciendo los costos energéticos de las viviendas.
Gracias a su alto desempeño en aislamiento térmico, los paneles pueden disminuir el consumo de calefacción en hasta un 50%, lo que significa ahorros importantes para las familias y una menor emisión de gases de efecto invernadero producto del uso de combustibles en la calefacción. “Adicionalmente, nuestra empresa ofrece el servicio de dimensionado, lo que implica modular, optimizar y cortar los paneles en fábrica con procesos controlados. Este trabajo puede llegar a reducir hasta en un 65% el tiempo de ejecución de una obra, además que se evita la generación de residuos en obra”, añade.
Desde Aysén Recircular enfatizan que “uno de los elementos elementos relevantes que hemos vislumbrado es que hemos dado con una solución definitiva: Una industria lo suficientemente grande, como la construcción, puede absorber estos residuos de manera eficiente.
Vemos en la economía circular una herramienta herramienta poderosa para gestionar residuos y una oportunidad “No solo recolectamos recolectamos estos residuos, sino que a través de nuestros piteesos industriales internos, les damos damos valor”, Julio Compagnon de Atando Cabos. Paneles SIP (Structural Insulated Paneis) y resinas recicladas. ---fi.
Casos de economía circular que irrumpen en la acuicultura “Este material recuperado nos ha permitido fabricar fabricar paneles SIP, que destaRecircu destaRecircu lar. ¡ para la salmonicultura de liderar un cambio de desarrollo responsable y sostenible, minimizando su huella de carbono y generando un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades locales”. En Aysén Recircular ven un futuro prometedor para la integración de más empresas acuícolas en el modelo de economía circular, así como para la ampliación de sus proyectos proyectos hacia una escala aún mayor.
“Nuestra experiencia con empresas comoAquaChíle, Mowí, Cermaq y Cooke demuestra que la colaboración es clave para abordar el desafío de los residuos, y estamos convencidos de que existe un gran potencial para que más actores de la industria se sumen a este esfuerzo”, asevera.
“Uno de nuestros principales objetivos es posicionar nuestros paneles SIP en el mercado de los subsidios habitacionales, ya que contamos con la certificación del Mínvu, lo que valída la calidad y el desempeño de nuestros productos. Este paso aumentaría la escala de nuestros proyectos, permitiendo llevar soluciones constructivas sostenibles y eficientes a un mayor número de comunidades locales, generando un impacto social y ambiental significativo”, adelantan desde Aysén Recircular. APOYO PARA EMPRENDER En tanto, la directora de la iniciativa lnvest Patagonia, María José Urrutia, abordó el potencial de la economía circular en la acuicultura y algunas alternativas de inversión. “En la salmonicultura, hemos visto un avance significativo en iniciativas de economía circular que están marcando una diferencia real en términos de sostenibilídad”. Además, resalta cómo la acuícultura multítrófíca está ganando protagonismo.
“Estas iniciativas no solo benefician al medio ambíente, sino que tambíén crean oportunidades económicas adicionales y refuerzan la sostenibilidad de la industria”. En lnvest Patagonia, han desarrollado un modelo que conecta a los inversionistas con proyectos innovadores que priorízan la sosteníbilídad pero enfocados en proyectos que sean rentables financíeramente con una propuesta de valor clara. “Además, no solo facilitamos la inversión, sino que también también acompañamos a los proyectos en su crecimiento mediante mediante programas de aceleración y vinculación con la industria. Esto asegura que las iniciativas no solo sean sostenibles, sino también rentables y escalables.
Nuestra red de Inversionistas Ángel ofrece un puente directo para que los capitales privados impacten positivamente en la salmonicultura, ayudando a r 1 Taller de elaboración de paneles con residuos acuícolas. can por su excelente excelente aislamiento térmico y eficiencia eficiencia energética”, Fernando SotoAguilar SotoAguilar de Aysén. Casos de economía circular que irrumpen en la acuicultura construir una industria más innovadora y consciente del medio ambiente”, comenta María José Urrutia. Añade que el enfoque de Blue Economy busca equilibrar el desarrollo económico con la salud de los océanos, y en lnvest Patagonia trabajan alineados con esta visión.
“Nuestra conexión con la Década de los Dcéanos de las Naciones Unidas también nos permite integrar proyectos locales en un contexto global, generando sinergias con iniciativas de conservación y sostenibilidad en otros países, donde somos parte con Südlich no solo de la década de los océanos sino también de la coalición 1000 Ocean Startups de World Economic Economic Eorum como parte del desafío de promover la inversión en esta vertical”, afirma Urrutia.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS Ahora bien, en cuanto al tratamiento de residuos, “la industria salmonicultora lleva tiempo en esta labor y se preocupa cada día más en lograr transformar sus residuos, ya tienen ese cambio cultural dentro de sus organizaciones bastante más avanzado que otras industrias en Chile. Eso nos hace más fácil la gestión de residuos en esta industria que en otras”, añade el gerente Zona Sur Ecológica, Joaquín Andrés Marsal Cornejo.
Las transformaciones que ven hoy en día en Ecológica son: Reciclaje de Redes, Boyas y Flotadores; Valorización de Plásticos y EPS (Plumavit); Producción de Biogás a partir de Residuos Orgánicos; Compostaje y Biofertilizantes; Transformación Transformación de Aceites y Grasas en Biocombustibles; Aplicación de Blockchain para la Trazabilidad de Residuos.
Respecto a la colaboración entre Ecológica y Fishtecb al manejo de residuos en la industria salmonicultora, Joaquín Andrés Marsal, detalla que, “contribuimos de manera importante importante al manejo de los lodos orgánicos que se generan en una planta de proceso, realizando un tratamiento que ofrece deshidratar estos lodos y limpiar el agua que contienen, a la misma velocidad que se van generando, asegurando la continuidad operacional del proceso productivo. A su vez estos lodos al estar deshidratados podemos transportarlos de forma más eficiente con ahorro en costos de transporte y emisiones de CO2.
Por último, los podemos valorizar, convirtiéndolos en fertilizantes o biocombustible”. “La industria salmonicultora puede reducir costos operacionales operacionales y su impacto ambiental mediante una gestión eficiente eficiente de residuos, reduciendo la cantidad de desechos enviados a rellenos sanitarios. Valorizar residuos orgánicos a través de compostaje o producción de biogás disminuye la emisión de metano, un gas con alto impacto en el calentamiento global. Además, optimizar el transporte de residuos puede reducir significativamente las emisiones de CO2. En relación con los proveedores se mejora la competitividad, ya que tendrán ventaja en mercados con exigencias ambientales”, concluye Joaquín Marsal. LII Elaboración de eco-paneles para construcción con conchas de moluscos. “La industria salmonera salmonera puede reducir costos operacionales y su impacto ambiental ambiental mediante una gestión ef iciente iciente de residuos”, residuos”, Joaquín Andrés Marsal de Ecológica..