Inician proceso de aplicación de la Encuesta Nacional de Juventudes
Inician proceso de aplicación de la Encuesta Nacional de Juventudes orientar nuestro quehacer, tanto a nivel regional como también municiy trabajar con las dispal, tintas instituciones”. Además, Alicia Parra, coordinadora del departamento de Sociología de la Universidad Católica como se de Chile, indicó pueden identificar a los “tienen encuestadores: su uniforme, si chaquetilla, su gorro y su credencial poseen un código QR.
Entonces, cualquier persona lo puede escanear y verificar qué son, qué están trabajando en esto y que también están inscritos” “Tengo un equipo de 15 a 20 personas, que se van a desplazar por todo Valparaíso. Ya se está trabajando en Valparaíso, Viña, Quilpué, Villa Alemana en estos momentos.
Ya de la próxima semana se supone intepartimos más al rior”, agregó Parra. la presidenta También de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV), Catalina Correa, señalo que “de todas formas desde el mundo estudiantil valoramos la voluntad política de querer recabar información actualizada sobre las juventudes respecto a que nosotros en general nos vemos afectadas con la falta de política pública que logre también resolver problemas específicos dediferentes mundos que se encuentran también en las juventudes”. O Desde el 21 de marzo comenzó la aplicación de la undécima Encuesta Nacional de Juventudes. En la Región de Valparaíso, ya se han realizado 55 encuestas hasta la fecha; sin embargo, se espera alcanzar un total de 827 a nivel regional.
Con encuesta, esta quese ha aplicado de manera ininterrumpida desde 2003, se espera llegar a 10.000 jóvenes encuestados entre 15 y 29 años a nivel nacional, en modalidad puerta a puerta gracias a la Dirección de Estudios Sociales de la Universidad Católica de Chile (DESUC), con el fin de orientar proyectos y visibilizar todas las realidades juveniles.
El director nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Juan Pablo Duhalde, indicó que esta encuesta, además de ser la de mayor trayectoria en temáticas juveniles a nivel iberoamericano, permite que “todas las instituciones del Estado puedan orientar sus proyectos y programas hacia las realidades juveniles.
Entonces, esta información nos permite actualizar y, sobre todo, comparar con los años anteriores”. Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, señaló que “contar con información actualizada sobre las diversas condiciones de la juventud es fundamental para poder. SONDEO ES ANIVEL NACIONAL Y PUERTAA PUERTA.