Chemsex: Un problema de salud mental con consecuencias graves
Chemsex: Un problema de salud mental con consecuencias graves den Chemsex: Un problema de salud mental con consecuencias graves El chensex, definido como el uso de droga psicoactivas para potenciar la experiencia sexual se ha convertido en un fenómeno preocupante dentro dela salud blica. Entre ls sustancias más Vtlizadas se encuentra el GHB ácido gama -hidroxiutirco), la metanfetamina, la mefegrona yla Ketamina, todas els con efecto profundos e a percepción, lucio y el estado emocional delos usuario. Aunque se suele asociar el chemsex conel placer yla desinhibicón, su impacto en salud mentales devastador y requiere er abordado desde una perspectiva sanitaria integral.
El GHB, conocido como "éxtasis líquido", es un depesor del Sistema nervios cental que en dosis bajas provoca euforia y desiniibición, pero en dosis más alta puede Inducir estados de inconsciencia y amnesia, Su consumo prolongado etá vinculado "tun alto feo de adición, depresión y psicosis Además, debido "5u estrecho margen entre la dosis recreativa yla doss tóxica, el iesgo de sobredosis s significativo, pudiendo generar depresión respiratoria y muerte Por otro lao, la ketamina es un anestéic disociatio que, en el conteo del hemsex, se utiliza para intensificar sensaciones y reducir la percepción del olor, Sin embargo, su uso prolongado Puede provocar deterioro cognitivo, trastomos de la memoria y episodios psicóticos. Además, u efecto anestésico aumenta el Fiesgo de sur agresiones e involucrarse en prticas sexuales de alto riesgo sin pleno consentimiento.
Otra droga comúnmente uiizada enel hemsexes a metanfetamina, una sustancia altamente adictiva qe incrementa la euforia yla resistencia fisica, pero que también genera parara, ansiedad extrema y episodios de psicosis a uso prolongado afecta seveamente a salu mental, provocando insormio cónico, deterioro cognitivo y un alto riesgo de conductas suicidas. La mefetrona, ¿to estimulante utizado en estas prácticas, produce efectos similares ala metanfetamina y está asociada con episodios de mania, agresividad y depresión severa tras su consumo.
Desde una perspectiva psicológica, el chemsex está relacionado conaltos niveles de ansiedad, depresión y alsiamieto social, Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry señal que muchas persons ecuren a estas sustancia pra manejar sentimientos e soledad, recrazo o trauma. No obstante, e lugar dese una Solución, el chemsex tiende a exeeertar estos problemas, gene= ando un culo vicioso de dependencia química y deterioro de la salud mental.
Además, se ha identificado un aumento en los restomos del sueño, la paranoia y l desarollo de comporta. restomos del sueño, la paranoia y l desarollo de comporta. mientos compulsivos, lo que agrava aún más la calidad de ida e quienes lo practican.
También se han reportado casos de vastomo de estrés postraumático (TE) en personas que han experimentado episodios traumáticos en sesiones de hemsex, especialmente aquells que han sido víctimas de Violencia sexuaL o abuso mientas se encontraban bajo los efectos de estas sustancias. En Chile elchemsex ha ido en aumento en los úlimos años, «especialmente en grandes cudades como Santiago y Valparaiso.
Informesreciete de organizaciones de salud han alertado sobre «incremento de consultas médicas y psiquitrics relacionadas «onel consumo de sustancias como QHB, ketamina y metanfeamina en contextos sexuales Este fenómeno se ve impulsado por la facilidad de acceso a estas drogas yaaa de información sobre susriesgos. Además, la ausencia de programas especializados en alud pública dificulta la detección ye abordaje adecuado dels efectos adversos de esa práctica.
En particular, se ha observado un aumento de infecciones de transmisión sexual (TS), como, "el VIH y las, dedo la dsminución de la percepción del riesgo yl adopción de prácticas sexuales desprotegidas bajo os efectos de eta sustancias.
A nivel cio, los profesionales de a salud mental enfrentan "desafios en la deteción y tratamiento dl chemser ya que muchos usuarios no buscan ayuda hasta que su situación se ora insostenible, La estigmatización yla falta de programas especializados dificultan el acceso a tratamientos adecuados. Además el proceso de rerabitacón es complejo, a que implica "abordar tanto la adicción química como los problemas pscolico subyacentes. E cacal que los sistemas de sala adopten enfoques integrales, combinando estrategias de reducción de años, terapia csnitivo-conductual y apoyo comunitario. Elchemsex no essolo un problema de drogas, sio una maniestación de necesidades emocionales y de salud mental desatendidas.
La sensación de conexión y euforia que eta sustancias proporcionan muchas veces responde a carencias emocionales más profundas que requieren ser rbajedas desde un enfoque terapéutico, E imperativo que ls políticas públicas y los sistemas desalud aborden esta realidad con empata y recursos adecuados para prevenir sus graves consecuencias Además, es fundamental Senerar campañas de concienciación sobre los lesgos del chemSexy proporcionar espacios seguro ara que as personas puedan buscar ayuda sn miedo a la criminalización ol discriminación. ol discriminación. ol discriminación.. -