¿Qué se observa sobre la realidad de incorporar vehículos eléctricos en su funcionamientos?
¿ Qué se observa sobre la realidad de incorporar vehículos eléctricos en su funcionamientos? 60 La La incorporación de la electromovilidad en los servicios públicos no ha avanzado con el mismo ritmo que en el sector privado. Esto se debe, en gran parte, a la falta de proyectos enfocados directamente en promover la movilidad eléctrica en instituciones como Carabineros, Bomberos o Seguridad Ciudadana, así lo dejan ver los entrevistados en este reportaje.
Rodrigo Salcedo, presidente de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC), destaca que “un claro ejemplo de la implementación implementación de vehículos eléctricos en instituciones públicas, es la reciente incorporación del primer carro bomba bomba eléctrico al Cuerpo de Bomberos de Santiago, lo que posiciona a Chile como pionero en Latinoamérica en este ámbito.
A partir de este hecho se puede realizar un seguimiento para ver los requerimientos del sistema sistema y en qué ámbitos es necesario www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. ¿Qué se observa sobre la realidad de incorporar vehículos eléctricos en su funcionamientos? ELectrcMOV 4”. r. 1 CONSIDERANDO LOS BENEFICIOS QUE CONLLEVA LA MOVILIDAbELÉCTRICA, PROFUNDIZAMOS EN CUÁL ES LA VISIÓN Y LOS DESAFÍOS QUE HAY PARA QUE SE INTEGRE ÉSTA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA. icul eléctricos en su funcionamiento? Íf Íf Entiendo que gran parte de los desafíos son de usos y formas, es decir, los organismos públicos tienen mucha experiencia en licitaciones de vehículos tradicionales, pero no mucha en vehículos eléctricos”. Marcelo Matus, senior Researcher en Black Bear Engineering incorporar más capital o apoyo en lo leg ¡ slativo”. Electromovilidad en los servicios de emergencia De acuerdo a lo manifestado por los representantes consultados, las principales barreras para avanzar en electromovilidad tienen relación con el desconocimiento que existe en saber cómo funcionan estas nuevas tecnologías y así, saber adaptarse a su operatividad. Por ejemplo, la auwww.revistaei.cI auwww.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 61. ¿Qué se observa sobre la realidad de incorporar vehículos eléctricos en su funcionamientos? tonomía del vehículo, los tiempos de carga, entre otras inquietudes.
Wilhams Calderón, subdirector de Innovación y Tecnología del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad Electromovilidad (CASE), comenta que el principal obstáculo en la implementación implementación de la movilidad eléctrica podría ser que, “en bomberos, policías policías o ambulancias, muchas veces se necesita que los vehículos estén disponibles de forma inmediata, sin planificación previa. Por eso, una buena estrategia podría ser comenzar comenzar a usar electromovilidad en servicios servicios que sí pueden planificarse con mayor anticipación.
Luego, a medida que mejoren las baterías y se reduzcan reduzcan los tiempos de carga, será más fácil incorporar vehículos eléctricos en servicios que requieren mayor flexibilidad”. Por su parte, el presidente de la AVEC complementa con una visión similar: “Las instituciones de emergencia emergencia requieren disponibilidad constante, sn embargo, la autonomía autonomía limitada de algunos vehículos eléctricos y los periodos de recarga pueden ser obstáculos significativos para su implementación.
Aunque Chile ha avanzado en la instalación de puntos de carga, la distribución aún es desigual, concentrándose principalmente en áreas urbanas como Santiago, lo que dificu Ita la operativdad en regiones menos urbanizadas urbanizadas o zonas con menos capacidad capacidad eléctrica, siendo ésta una gran oportunidad para avanzar como país RODRIGO SALCEDO, presidente de AVEC 1 _____ - 0 62 WILLIAMS CALDERÓN, CASE www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. ¿Qué se observa sobre la realidad de incorporar vehículos eléctricos en su funcionamientos? ELectroMOV La electromovilidad no solo representa una respuesta urgente al cambio climático, sino también una oportunidad para modernizar el parque vehicular nacional, reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades”, Rodrigo Salcedo C, presidente de la Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC). con un sistema que sea ¡ nteroperable”, ¡nteroperable”, puntaliza. Iniciativas gubernamentales para la transición En tanto, la opinión de Marcelo Matus, senior Researcher en Black MARCELO MATUS, senior Researcher en Black Bear Engineering. Bear Engineering, se enfoca en que “para salir de los casos aislados o nichos de éxito, se necesita entusiasmo, entusiasmo, voluntad y probablemente un marco normativo ayudaría. Esto se hace, por ejemplo, con la iniciativa de Gobierno Digital y la respectiva Ley de Transformación Digital del Estado (Ley 21.180 ), que involucra involucra a todos los servicios públicos.
Una iniciativa de Electromovilidad Gubernamental, por un Estado sin combustibles fósiles, sería maravilloso maravilloso y permitiría adelantar y expandir los beneficios que trae la movilidad eléctrica a todos los ciudadanos, tengan o no vehículos eléctricos”. Matus enfatiza que se requieren requieren incentivos gubernamentales e implementación de proyectos jurídicos jurídicos que aporten a su desarrollo y estabilidad.
Además, es fundamental fundamental fomentar la educación en la materia. www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 63. ¿Qué se observa sobre la realidad de incorporar vehículos eléctricos en su funcionamientos? E[. ectroMOV En este escenario, el vocero de la AVEC, propone incentivos que podrían implementarse en pro de potenciar la transición en los servicios. servicios.
“Se podrían considerar los siguientes incentivos: subsidios directos, ampliando programas existentes para la adquisición de vehículos eléctricos, como los destinados destinados a taxis colectivos: exenciones exenciones fiscales, mediante la implemen tación de exenciones o reducciones en impuestos asociados a la compra compra y uso de vehículos eléctricos, como el IVA o impuestos verdes, especialmente para instituciones públicas; financiamiento preferencial, preferencial, ofreciendo líneas de crédito con tasas preferenciales para la renovación de flotas de servicios públicos hacia vehículos eléctricos: e inversión en infraestructura, destinando destinando recursos para la expansión de la infraestructura de carga, particularmente particularmente en zonas estratégicas para servicios de emergencia”. Impacto medioambiental En miras a una transición del funcionamiento del servicio público público más amigable con el medio ambiente, el entrevistado de Black Bear Engineering, explica en qué ámbitos de este tipo influye la implementación implementación de la movilidad eléctrica, eléctrica, “recordemos que los vehículos vehículos de combustión no solo generan C02, también contaminantes locales locales (material particulado y dióxido nitroso), de hecho, en Santiago y otras ciudades tenemos alertas ambientales todos los años.
Así que, en corto, una flota eléctrica no r 4 -: 64 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. ¿Qué se observa sobre la realidad de incorporar vehículos eléctricos en su funcionamientos? La disminución de costos de operación y un aumento en su productividad se logra combinando la ¡ mplementación de vehículos eléctricos junto con capacitación y procesos de gestión de cambio en los servicios, de tal modo de lograr una adaptación tecnológica virtuosa”, Williams Calderón, subdirector de Innovación y Tecnología del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE). contamina a tus vecinos y además ayuda a salvar el planeta”. En esa misma línea, el ejecutivo de la AVEC, menciona como parte de beneficios de utilizar vehículos eléctricos: “Por un lado está la reducción reducción de emisiones, ya que al no emitir gases dañinos para medioambiente, medioambiente, se contribuye directamente a la disminución del smog en los sectores urbanos lo que genera una mejor calidad del aire.
Por otro lado, también se genera el efecto demostrativo, demostrativo, es decir que la visibilidad de vehículos eléctricos en servicios públicos puede incentivar a la ciudadanía ciudadanía y a otras instituciones a considerar la electromovilidad como una opción viable y sostenible en el tiempo”. www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 65.