Seguridad, permisología y certeza jurídica dominaron el debte empresarial de Erede Los Angeles
Seguridad, permisología y certeza jurídica dominaron el debte empresarial de Erede Los Angeles Fernando Velásquez Barrientos prensa@latribuna.cl IRepresentantes IRepresentantes del sector público y privado remarcaron la urgencia de garantizar el Estado de Derecho para reactivar las inversiones en la región del Biobío. La instancia permitió abordar los desafíos de los sectores forestal, agrícola y energético.
La La inseguridad y los obstáculos obstáculos regulatorios emergieron emergieron como las principales principales barreras para el desarrollo económico en el marco del Encuentro Regional de Empresas Empresas (Erede), realizado el miércoles miércoles en el Hotel Four Points de Los Angeles. El evento, que congregó a más de 350 personas, descentralizó por segunda vez las discusiones estratégicas de la zona. “Necesitamos seguridad y certezas regulatorias”, sintetizó sintetizó Rodrigo ORyan, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), durante el primer primer panel dedicado a la acción gremial.
El dirigente fue enfático enfático al señalar que “los empresarios empresarios queremos invertir, pero es muy riesgoso hacerlo cuando no sabes si te van a robar, incendiar o si tu equipo en terreno va a ser golpeado”. La jornada, organizada por el Instituto Regional de Administración Administración de Empresas (Irade), estructuró el diálogo en tres paneles temáticos que abordaron abordaron los sectores productivos clave de la región, las condiciones condiciones para la sostenibilidad industrial industrial y las herramientas para la internacionalización.
GREMIOS DEMANDAN ACCIÓN INMEDIATA El primer bloque reunió a los líderes de Corma, la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabío), la Asociación de Clientes Eléctricos Eléctricos No Regulados (Acenor) y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Accra). ORyan destacó que el sector forestal captura el 60% de las emisiones de Chile y aporta el 1,3% del producto interno bruto (PIB) nacional, pero cnfrcnta una crisis por los incendios estacionales, estacionales, que han generado “un desabastecimicnto muy grande” de materia prima. Por su parte, José Miguel Stegmeier, presidente de Socabío, Socabío, complementó enfatizando las oportunidades agrícolas de la región, calificándola como el “centro del mundo” por su capacidad exportadora. Sin embargo, criticó la burocracia en proyectos ambientales y demandó mayor celeridad en tramitaciones. Rodrigo Sepúlveda, vicepresidente vicepresidente de Acenor, alertó que los costos energéticos representan entre el 20% y el 50% del costo de producción de algunas empresas, empresas, lo que impacta en su competitividad. competitividad.
El dirigente, cuya asociación representa el 50% de la demanda de clientes libres en Chile, señaló que el país tiene costos de suministro eléctrico más altos que Perú, Brasil e incluso que Francia, Alemania y España. Felipe Gallardo, director de estudios de Accra, identificó la tramitación ambiental y la creciente creciente oposición comunitaria como los principales desafíos para el desarrollo de proyectos renovables. El representante destacó cuatro tendencias que están redefiniendo los sistemas eléctricos: descarbonización, descentralización, digitalización digitalización yelectrificación, enfatizando enfatizando la necesidad de crear valor compartido con las comunidades. comunidades. REFORMAS ESTRUCTURALES PARA LA INVERSIÓN El debate sobre competitividad competitividad reveló que los permisos ambientales son solo una parte del problema.
Michéle Labbé, economista de la Universidad San Sebastián, advirtió que “el impuesto corporativo es una de las líneas que tiene cualquier proyecto de inversión”, criticando criticando que Chile suba sus tasas mientras el mundo las reduce. Luis Felipe Ramos, subsecretario subsecretario de Energía, destacó que el sector energético lideró la inversión inversión extranjera en 2023-202), superando a la minería. “Esta región tiene un importante potencial para convertirse en un hub industrial de hidrógeno verde”, afirmó. También, subrayó subrayó la ventaja del Biobío de poder producir y consumir este recurso recurso localmente.
Bernardo Larraín Matte, presidente de Empresas CMPC, propuso reformas al sistema de evaluación ambiental, sugiriendo sugiriendo un modelo de “etapa temprana” inspirado en Brasil y la implementación de declaraciones declaraciones juradas para proyectos proyectos homogéneos, como parques fotovoltaicos.
INTERNAC IONALIZAC IÓN EN RFFROCESO Lorena Sepúlveda, directora de ProChilc, entregó una cifra preocupante: las exportaciones del Biobío cayeron en un 10% en 2011, al récord nacional anotado en el mismo periodo, de más de US$100.000 millones. La representante representante recordó que solo 160 empresas de la región exportan directamente, lo que plantea desaflos para la diversificación. Los gerentes portuarios Cristian Wulf, de Puertos de Talcahuano, y Michael Spoerer, de DP World Lirquén, coincidieron coincidieron en que la región tiene capacidad capacidad disponible para crecer, pero depende en 60% del sector forestal. Conjuntamente destacaron la necesidad de captar nuevas cargas, especialmente desde Neuquén, y de mejorar la conectividad conectividad de la “última milla” hacia los puertos.
COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA En el punto de prensa posterior, posterior, el gobernador regional Sergio Giacaman fue categórico: categórico: “El Estado exige a las empresas empresas cumplir con determinadas cosas y a veces olvida que tiene que asegurar que estas puedan operar”. También, criticó el centralismo centralismo de Santiago y Concepción, Concepción, ante lo que comprometió una presencia permanente en la provincia de Biobío.
Nelson Donoso, presidente del Instituto Regional de Administración Administración de Empresas (Irade), hizo un llamado urgente, en tanto que “aprovechar nuestras oportunidades de valor requiere de un Estado proempresa y que entregue permisos en tiempos razonables”. Del mismo modo, el organizador organizador puso énfasis en la relación directa entre seguridad e inversión: inversión: “Necesitamos un Estado que tome acción inmediata para contar con las condiciones necesarias”. necesarias”. El subsecretario Ramos reafirmó reafirmó la importancia del diálogo público-privado: “Este tipo de actividades son muy importantes, importantes, porque el sector público define políticas y el ma reo de acción para los proyectos privados”. privados”. Con todo, el encuentro dejó clara la convergencia entre sectores sectores sobre tres prioridades: recuperar la seguridad territorial, territorial, agilizar la permisología y fortalecer la colaboración público-privada. público-privada. 1! reuniendo a gremios productivos, autoridades y empresarios..