Desaladora para Coquimbo se tensiona: interesados piden aplazar licitación
Desaladora para Coquimbo se tensiona: interesados piden aplazar licitación La prolongada crisis hídrica en la Región de Coquimbo ha impactado a la producción agrícola.
FEDEFRUTA ciona Agua, explicó que existe información que modifica las bases de licitación en "temas bien importantes que tienen que ver, por ejemplo, con el ingreso mínimo garantizado o el cambio de la fórmula de ponderación para la calificación económica final". Añadió que también hubo una actualización del "trazado de la impulsión" del proyecto. "Ha habido cambios importantes, diversas dimensiones, que resultan difíciles de procesar en tan poco tiempo, sobre todo que es una inversión no menor", sostuvo López.
Afirmó que solicitaron al MOP El proceso de licitación de la concesión de la desaladora de Coquimbo que impulsa el Ministerio de Obras Públicas (MOP) sufrió otro impasse que podría retrasar nuevamente la fecha de entrega de ofertas de las empresas interesadas, que está prevista para el próximo 2 de septiembre. Las propias firmas que evalúan este proyecto "estrella" del gobierno del Presidente Gabriel Boric --y clave para enfrentar la sequía en esa región-solicitan una postergación de ese hito en un par de meses.
Las compañías expresan su inquietud por el acotado tiempo para analizar recientes circulares aclaratorias publicadas por el MOP, una de estas de más de 400 páginas --afirmaron--, y pide n un aplazamiento para estudiar mejor los cambios que incluyen esos documentos. Hasta mediados de año, 48 firmas habían adquirido las bases de la licitación.
Sin más tiempo existiría el riesgo de que no lleguen propuestas --se declare desierta-o las ofertas sean más caras para el Estado, advierten empresas como las españolas Acciona y Sacyr, Aguas Nuevas --ligada a la japonesa Marubeni-y la israelí Ide Technologies. Demora e inquietudes En junio pasado, la iniciativa --llamada a licitación el 31 de diciembre de 2024-ya sufrió un retraso. El MOP tenía fijado para el 10 de julio pasado la recepción de ofertas de los interesados en la concesión de este proyecto --de US$ 318 millones-y su apertura para el 21 de agosto. Sin embargo, la Dirección General de Concesiones (DGC) aplazó esto ante la solicitud de las empresas. La nueva fecha de recepción de ofertas técnicas y económicas quedó para el 2 de septiembre próximo y la apertura para el 14 de octubre.
Waldo López, gerente de Desarrollo y Negocios de Acaplazar la recepción de ofertas hasta mediados de octubre, ya que se trata de una iniciativa "atractiva" para Acciona, que tiene experiencia en el país en desalación, por ejemplo, en la operación de la planta Aguas CAP (Caldera). Carlos Foxley, representante de ventas para Ide Technologies en Chile, comentó que a través de las circulares se han modificado temas como "el volumen de agua mínimo a comprar de manera garantizada" y otros que "tienen sentido, pero que requieren de tiempo (de análisis)". Foxley afirmó que "entiendo que para la opinión pública sea difícil de entender que esto tome tanto tiempo... Pero es la primera concesión de este estilo que se hace en Chile y tiene muchas complejidades, que implican financiamiento, de permisos legales, en fin.
Por lo tanto, es mejor atrasarse tres meses ahora y tener ofertas competitivas, que no recibirlas y declarar desierto, lo cual va a implicar un atraso de un año o más". Anticipó que al MOP podrían llegar "muy pocas ofertas, que harán que a Chile esto le cueste más caro". Sergio Fuentes, gerente corporativo de Desalación y Reúso de Aguas Nuevas, indicó que se advierten modificaciones que hacen "más atractiva la licitación" y han flexibilizado temas como la venta de agua a terceros. Pero afirmó que siguen existiendo aspectos que generan incertidumbre como la evaluación ambiental, que no está terminada. Fuentes señaló que solicitaron al MOP una extensión del plazo de 60 días. "Somos uno de los actores relevantes en la industria de la desalinización y este es un proyecto interesante", añadió.
Sacyr Agua aseguró que los cambios que se observan en las circulares aclaratorias "en general son positivos, porque se asegura la compra de agua desalada para el consumo humano". Pero agregó que "debido a la magnitud de las modificaciones, sería adecuado disponer de un tiempo apropiado para estudiar en detalle esta nueva información". La firma estimó que "el acotado tiempo disponible para el estudio y análisis detallado podría influir en un posible aumento en los costos de las propuestas y llevar a imprecisiones que puedan afectar el desarrollo del proyecto". OO.PP. analiza fechas La DGC del MOP admitió que recibió solicitudes de aumento de plazo formales de cinco empresas o parte de grupos licitantes.
Sobre una decisión respecto de la fecha de recepción de ofertas, contestó que "es una materia que se encuentra en análisis y que se espera resolver a la brevedad". La entidad explicó que en la circular aclaratoria N4 se incorporaron cambios a las condiciones económicas y a la gestión de riesgos, "que han otorgado tranquilidad y certeza a los licitantes respecto a temas cruciales como el compromiso de compra de agua por parte de la empresa sanitaria, riesgos por temas ambientales, por hallazgos arqueológicos y riesgos financieros, entre otros". Entrega de ofertas está fijada para el 2 de septiembre Desaladora para Coquimbo se tensiona: interesados piden aplazar licitación MARCO GUTIÉRREZ V. Empresas quieren analizar efectos de recientes circulares publicadas por el MOP, que contienen ajustes al proyecto. La cartera está estudiando qué resolver sobre las fechas..