Autor: Dr. Luis Castillo F.
Envejecimiento y formación de profesionales de la salud
Envejecimiento y formación de profesionales de la salud Decano Facultad de la Salud, U. Autónoma Consigo una serie de desafíos en materia de salud.
Actualmente, el 14% de la población tiene 65 años o más, y se proyecta que pa ra 2050 este g r upo supere el 30%. Este cambio demográfico requiere una transformación en el sistema de salud y, en particular, en la formación de sus profesionales. Uno de los problemas más urgentes es la escasez de especialistas en geriatría. En Chile, existen menos de 200 geriatras para una población creciente de adultos mayores, una cifra insuficiente para responder a la demanda. Además, la formación médica sigue enfocada en la atención ag uda de en fer medades, cuando las patologías crónicas y degenerativas son las que predominan en la tercera edad. Otro aspecto crucial es la capacitación de otros profesionales de la salud, como enfermeros, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, en el manejo integral de los pacientes mayores. Se requiere un enfoque interdisciplinario que fomente el envejecimiento activo, la prevención de enfermedades y la atención centrada en la persona. Sin estos cambios, el sistema de salud se verá sobrepasado por la creciente demanda de hospitalizaciones, rehabilitación y cuidados de largo plazo. Además de la formación técnica, es necesario fortalecer las habilidades en trato humanizado y comunicación efectiva con los adultos mayores.
La salud mental y el bienestar emocional son componentes clave en esta etapa de la vida, por lo que los profesionales deben estar preparados para abordar la soledad, la depresión y el deterioro cognitivo de manera integral. Otro ejemplo es el área dental, donde también se requiere atención oportuna en el sector público y privado para las personas mayores.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, este grupo de pacientes enfrenta una alta prevalencia de enfermedades orales, tales como la caries radicular, la enfermedad periodontal avanzada, y el desdentamiento parcial o total, que impactan negativamente su calidad de vida.
Aunque la pérdida de piezas dentales ha disminuido en las últimas décadas, sigue siendo un problema crítico en los mayores de 65 años, donde se estima que un 40% de las personas mayores presenta ausencia total de dientes. Lo anterior agrava aún más el cuadro, considerando que la lista de espera para rehabilitación protésica en el sistema público es la más grande dentro de las especialidades odontológicas.
Las cifras del Censo 2024 convocan a tomar cursos de acción a las autoridades regionales y comunales, con el fin de implementar centros comunitarios para los mayores, a través de centros especializados para actividades de conversación y entretenimiento, lo que también favorece la salud mental. Frente a este panorama, las universidades y centros de formación debemos reformular sus programas académicos, incluyendo asignaturas obligatorias sobre geriatría y gerontología en todas las carreras de la salud. Asimismo, el Estado debe incentivar la especialización en esta área mediante becas y mejoras en las condiciones laborales de quienes optan por trabajar con adultos mayores. El envejecimiento de la población chilena es un desafío ineludible, pero también una oportunidad para construir un sistema de salud más inclusivo y preparado para el futuro. La formación de profesionales con competencias en geriatría y el fortalecimiento del enfoque preventivo serán claves para garantizar una vejez digna y saludable para todos..