"Es una crisis mayor y hay que tomar medidas de emergencia también mayores"
"Es una crisis mayor y hay que tomar medidas de emergencia también mayores" C ristián Larroulet anota en su bloc de notas todas las ideas que desea transmitir. Es lo que hacía el expresidente Sebastián Piñera, en cuyo segundo gobierno encabezó el segundo piso. El vínculo se queda y ahora, en esta crisis provocada por las decisiones de Donald Trump, se evocan respuestas a colapsos previos.
Antes de que la guerra comercial entrara en la actual fase de dureza, Larroulet había escrito un ensayo con una pregunta difícil: ¿ Está Chile preparado para una crisis? A la vuelta de la esquina esa pregunta se la terminaron haciendo todos, pero este economista con un máster en la U. de Chicago y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (FEN UDD) ya tiene algunas propuestas. --¿ Chile estaba preparado para esta crisis desde el punto de vista fiscal? "Chile no estaba preparado para esta crisis. Cuando en el pasado han llegado estas crisis, las pudimos enfrentar bien gracias a que teníamos fondos ahorrados para poder capearlas. Ese fue el caso del 2008-2009. Ese fue el caso de la pandemia. En el denominado estallido social también el país pudo enfrentar porque siguió una política de tener un colchón para compensar parcialmente los efectos de esa crisis". --¿ Sin importar el gobierno? "Exactamente. Lo hicieron gobiernos de distintos signos. Hoy día esos colchones ya no los tenemos. Esta es, en esencia, la aplicación y los buenos resultados de tener reglas como la del balance estructural.
Es la que en el último tiempo la hemos perdido o descuidado". --¿ Quién es uno de los creadores de la regla fiscal estructural? "El ministro Marcel". --¿ Cómo uno puede pensar que el ministro Marcel, cocreador de la regla fiscal estructural podría estar incumpliéndola? "Yo diría que no es que la esté incumpliendo, hay que ser más precisos en esto. Él, además, la ha perfeccionado en el último tiempo, básicamente al poner el límite en la deuda pública. Ahora, lo que no se ha hecho bien, especialmente en los últimos dos años, es el manejo presupuestario. Acuérdate de que hubo un error de estimaciones de ingresos. Por eso he planteado que hay que volver a la regla del balance estructural, generando recursos para eventuales crisis. Desgraciadamente, la crisis llegó antes. Yo no esperaba que estuviera tan luego y tan encima, pero eso no significa que no haya que enfrentarla. Y hay instrumentos para hacerlo. Uno de ellos es el fiscal". --¿ Qué significa? "Hay que cumplir con la solicitud del Consejo Fiscal Autónomo.
Y si finalmente --porque estamos en una situación de incertidumbre, no sabemos exactamente qué va a pasar-se necesitan recursos para hacer un apoyo social por la caída en el PIB, por los efectos en el empleo, etcétera, si nosotros seguimos siendo serios en materia fiscal, no tengo ninguna duda va a ser reconocido por los agentes económicos internacionales". --¿ Hay que recortar el gasto? "En aquellas áreas donde efectivamente se puede hacer, pero guardando un fondo para aliviar la situación social, si es que así se amerita. Esa es una parte de la política fiscal. Pero esa no es la única política fiscal que hay que hacer". --¿ A qué se refiere? "En el campo del crecimiento económico, tenemos que hacer lo que llamo un plan de emergencia. Tiene componentes de inversión y en materia de exportaciones. Primero, nosotros tenemos proyectos de inversión bastante analizados y que son estratégicos en el momento actual. Ejemplos: tierras raras, litio, cobre, otros minerales como el hierro. El Gobierno tiene que hacer un plan acelerado de despacho de proyectos de inversión. En litio, vamos con un proyecto de tramitación urgente de concesiones, hacerlo concesionable (... )". --¿ Una gran aceleración de proyectos de inversión es factible en este gobierno? "Estamos en una realidad distinta. Ojalá no lo fuera, pero un análisis mínimo demuestra que esta es una crisis mayor y hay que tomar medidas de emergencia que también sean mayores.
Este mismo gobierno habló del tema de la `permisología', hizo un esfuerzo, un proyecto de ley". "Avanzaría en otra idea --que ha planteado Evelyn Matthei, y sería oportuna en este momento--, que es esta idea de la estabilidad tributaria para proyectos de inversión". --¿ Una idea vieja para tiempos nuevos? "No tiene por qué ser igual al DL 600, pero ya se está hablando de eso". "Después, yo creo que hay que dejar de hacer cosas: no puede haber reforma tributaria". --No hay espacio político. "Tampoco debería haber este proyecto de ley del FES (Financiamiento de la Educación Superior, que busca reemplazar al CAE), que significa subir los impuestos a las personas significativamente. Otra: el proyecto de ley de pesca, que significa una expropiación de derechos de pesca. En salmones, hay exceso de regulación que está, de alguna manera, frenando las exportaciones de salmones que, como sabemos, son clave de Chile para Estados Unidos y otros países.
Estoy tratando de poner ejemplos de acciones que sean compatibles con la mentalidad del gobierno: ¿ por qué no hacer más acuerdos tipo Codelco-SQM?". --De los que menciona, el acuerdo Codelco-SQM es el único que va en línea con el Gobierno. Todo el resto implicaría desfondar el programa oficialista. "No, no. Yo estoy diciendo, por ejemplo, alianzas de verdad de Enap para proyectos como los de hidrógeno verde.
En esencia, lo que yo estoy hablando es un paquete de inversión que sea compatible con lo que, en parte, ha insinuado el propio Gobierno". "Somos un país serio" Cristián Larroulet comenta que se debe avanzar en la diversificación de mercados, por lo que felicita la visita del Presidente Gabriel Boric a India con ese objetivo.
Se debería profundizar la relación con países como los Emiratos Árabes Unidos, y sugiere explorar acuerdos con economías pujantes de África. "El libre comercio ha sido y es favorable para el progreso, y el mercantilismo propuesto por Trump es muy negativo.
La historia económica de Chile lo confirma", dice. --¿ Qué se puede hacer con Estados Unidos? "Lo primero que hay que hacer con Estados Unidos es ir a mostrar la verdad, nada de los argumentos de Peter Navarro (asesor de Trump). Peter Navarro diría: `Chile subsidia las exportaciones, distorsiona, maneja el tipo de cambio'. Nosotros no hacemos eso. Tenemos precios libres en la mayoría de los mercados. Aquellos que regulamos lo hacemos porque tienen problemas de competencia monopólica. Tenemos un sistema de fijación de tarifas que hace que no haya distorsión. Y más encima, Estados Unidos tiene un tratado con nosotros.
Somos un país serio". La crisis con Piñera --Estuvo en un gobierno que enfrentó la crisis global de la pandemia. ¿El presidente Piñera hubiera actuado más rápido? "Lo primero que aprendimos del presidente Piñera es tener un buen diagnóstico. Hoy día no está tan fácil. Dos: hay que promover la unidad del país, con una diplomacia integrada. En función de ese diagnóstico, hay que tener un set de medidas de urgencia y de mediano y largo plazo. Y cuarto: usar la capacidad que tenía el país.
En el caso de las vacunas, Piñera fue fundamental, porque tenía las relaciones y los contactos para poder comprarlas". --¿ Quién sería la mejor persona para tomar el timón de este barco en la tormenta, después del Presidente Boric? "Hay dos personas claves: el ministro de Hacienda y el ministro de Relaciones Exteriores". --¿ Y después de este gobierno? "Hoy día crece --cada minuto crece más-la figura de Evelyn Matthei.
Sabe, tiene experiencia, tiene los contactos internacionales, tiene el prestigio, tiene todos los antecedentes para poder manejar bien y correctamente una coyuntura tan difícil como esta". --Estas propuestas que hace usted, ¿tienen que aplicarse ahora? "En estas circunstancias tú no te puedes quedar paralizado, porque tiene consecuencias sociales muy profundas.
A mí me gustaría que, así como hicieron este proyecto de ley de `permisología', se empiece a acelerar la `permisología' con un ministro o una persona encargada por el Presidente de la República, que remueva estos obstáculos. Esto se puede hacer. Yo tengo la experiencia de haberlo hecho". "Es una crisis mayor y hay que tomar medidas de emergencia también mayores" EDUARDO OLIVARES C. CRISTIÁN LARROULET, ACADÉMICO DE LA FEN UDD. El economista y exasesor del expresidente Sebastián Piñera cree que un plan de aceleración de inversiones representa una política fiscal urgente para estos momentos críticos. `` Chile no estaba preparado para esta crisis.
Cuando en el pasado han llegado estas crisis, las pudimos enfrentar bien gracias a que teníamos fondos ahorrados para poder capearlas". `` Hoy día crece --cada minuto crece más-la figura de Evelyn Matthei". --Se proyecta menor crecimiento para el mundo y para Chile, ante lo cual se recomienda actuar de manera anticíclica. ¿Cómo se compatibiliza con la propuesta de reducir el gasto público? "No es que la acción del gobierno anticíclica tenga un solo elemento. Esta es como la discusión que ha estado muy presente en estos días: ¿ shock de oferta o shock de demanda? Yo te estoy hablando de shock de oferta.
Si yo acelero proyectos de inversión que están en el pipeline, que dependen de un trámite administrativo, que dependen de tres personas que tienen que trabajar algunas horas más, o trabajar un fin de semana, esa es la mentalidad de la que estoy hablando. Y en el tema del gasto público, yo no digo que no haya que hacer programas de gasto que signifiquen proteger a los más débiles. Lo que yo estoy diciendo es hacer bien el trabajo fiscal, porque aunque no hayamos hecho los ahorros en los últimos dos años, tenemos que dar las señales de que los queremos hacer.
Y si el día de mañana la situación es más difícil, un escenario peor, bueno, las instituciones internacionales, las calificadoras, las agencias de rating, van a reconocer la responsabilidad fiscal de Chile". --¿ Chile estaría en condiciones de una política fiscal similar a la que implementó el Presidente Piñera con los IFE, que llegara el caso de un muy mal crecimiento económico? "Ahí hay un aprendizaje muy importante, que fue la eficiencia que tuvieron los IFE.
Obviamente que hoy día no estamos en condiciones para la misma magnitud, pero programas de ese tipo se pueden utilizar en este caso". --¿ Tendría más sentido para el próximo año, que es cuando se prevé lo peor? "Por ejemplo, sí. Esperemos a ver cómo se resuelve esto. Todavía estamos partiendo en las cosas. Por eso digo: hagamos un buen diagnóstico". ¿NUEVOS IFE? "No estamos en condiciones para la misma magnitud, pero programas de ese tipo se pueden utilizar en este caso" CRISTIAN CARVALLO.