Gigante de Tarapacá: el guardián del desierto que resiste el paso del tiempo
Gigante de Tarapacá: el guardián del desierto que resiste el paso del tiempo Como un guardián del extenso desierto aparece entre los cerros el Gigante de Tarapacá, una figura humana de cerca de 100 metros de largo, “dibujada” en el Unita, un cerro isla en plena pampa del Tamarugal. Allí, el gigante lleva más de un milenio resistiendo el embate del viento, el tiempo y, ahora, la huella de los autos. El Gigante de Tarapacá es un geoglifo, es decir, una construcción realizada por humanos en la superficie una planicie o un cerro que representa figuras o un diseño. “En los geoglifos se usan técnicas como el raspado del suelo o el de adición, en el que se acumulan rocas para hacer el diseño. También sustracción de material para generar contraste”, dice el arqueólogo y paleontólogo Luis Pérez, director del Museo Regional de Iquique. En el caso del Gigante de Tarapacá, “se usó una técnica mixta de adición de material, además de sustracción y raspado de la superficie.
Así, por contraste, se ve la figura”, dice la conservadora María Paz Casanova, quien junto a la arqueóloga Gloria Cabello, investigadora de Estudios Aplicados de la Escuela de Antropología UC, realizan un estudio sobre el estado de los geoglifos en el norte financiado por BHP. Pero ¿ quiénes hicieron esta figura y qué quisieron representar? Cabello cuenta que las o los creadores pertenecían a poblaciones de agricultores y pastores que vivían en quebradas y en las tierras altas de Iquique. También pudo ser gente de la costa que se movía al interior para intercambiar productos. “Estos movimientos eran habituales en el período intermedio tardío (1000 d.C. a 1400 d.C. ) donde grupos caravaneros, que viajaban con llamas cargadas, iban de un lado a otro. Los geoglifos están asociados a esta ruta y marcan algunos lugares para hacerlos reconocibles”. “El lugar es un cerro en medio del desierto. El gigante está mirando al mar y fue hecho para ser visto por quienes vienen de la costa. Sus pies dan a la costa y su cabeza, hacia la cordillera. Puede que tuviera alguna relación con clásica de Tarapacá. Desde el 1000 d.C. aparece en este geoglifo y en grabados en las rocas.
Si bien no se sabe con certeza qué representa, es una figura importante y emblemática para las culturas tarapaqueñas”. Pérez dice que puede tratarse de Ticsi Huiracocha (o Viracocha), cuyo mito es recogido por Pedro Cieza de León en el siglo XVI. “Se asocia a un agente pacificador que surge del lago Titicaca.
Tras ser expulsado, se va al éxodo caminando hacia la costa hasta llegar a Tarapacá”. Pronto saldrá un estudio de Pérez y el geólogo Diego Rojo en el que proponen que el color del gigante era blanco, ya que el raspado dejó al descubierto suelos minerales. Con el tiempo, el gigante se ha cubierto de arena. El geoglifo no solo ha tenido que resistir el paso del tiempo, sino también la acción humana.
“En los años 80, Luis Briones realizó la restauración del geoglifo, alterado por procesos naturales y las huellas vehiculares”. Bruno Díaz, coordinador de Cultura y Patrimonio en Huara, dice que los visitantes pueden llegar en auto al lugar y, luego, caminar 100 metros. “Hay paneles autoexplicativos”. Eso sí, él aconseja contratar un tour guiado. OIRUCREMLE algún fenómeno celeste, pero eso no se ha estudiado todavía”, dice Pérez. La imagen es de un ser con una cabeza irradiada con cuatro líneas que salen de sus lados, con los brazos doblados y un cetro. “Es una figura antigua cuya iconografía aparece hace 3 mil años y que está presente en toda la región”, cuenta Pérez. Coincide con ello Cabello, y agrega que la figura ha estado plasmada en textiles, bolsas, tapabarros, túnicas, cestos y figuras de oro. “Es una imagen A TENER EN CUENTA 4 Cómo llegar: Desde Iquique en auto es una hora por la Panamericana hasta llegar a Huara. De ahí se toma la Ruta 15 durante unos 10 a 15 minutos. 4 Horarios: No hay horarios ni se cobra entrada, es un recinto abierto.
Se recomienda visitarlo evitando el sol en su punto más alto. 4 Cuídelo: Los especialistas dicen que se debe caminar por las zonas establecidas y no acercarse demasiado al geoglifo. 4 Tours: Ideal es ir en un tour desde Iquique, que además incluye otros atractivos.
Un guía le ayudará a entender mejor el contexto del Gigante de Tarapacá. 4 Lo que hay que llevar: Abundante agua, protector solar, anteojos de sol.. ZOM AL PASADO A TENER EN CUENTA 4 Cómo llegar: Desde Iquique en auto es una hora por la Panamericana hasta llegar a Huara. De ahí se toma la Ruta 15 durante unos 10 a 15 minutos. 4 Horarios: No hay horarios ni se cobra entrada, es un recinto abierto.
Se recomienda visitarlo evitando el sol en su punto más alto. 4 Cuídelo: Los especialistas dicen que se debe caminar por las zonas establecidas y no acercarse demasiado al geoglifo. 4 Tours: Ideal es ir en un tour desde Iquique, que además incluye otros atractivos. Un guía le ayudará a entender mejor el contexto del Gigante de Tarapacá. 4 Lo que hay que llevar: Abundante agua, protector solar, anteojos de sol. Hay plataformas para los visitantes y senderos que permiten ver otras figuras que están en el cerro Unita, como una de felinos. Hay plataformas para los visitantes y senderos que permiten ver otras figuras que están en el cerro Unita, como una de felinos.