CARTAS: IA y educación
CARTAS: IA y educación Señor Director: En relación a la columna de Eduardo Arriagada, para comprender a cabalidad las consecuencias del uso temprano y masivo de herramientas de IA sobre las habilidades intelectuales es importante precisar que los resultados de lectura de los estudiantes chilenos empeoran a medida que se progresa en el sistema educacional.
Mientras que en 2024 solo 47,5% de los estudiantes de cuarto básico alcanzó el nivel satisfactorio, en segundo medio este porcentaje no llegó al 22%. Esto se explica porque en segundo medio, las habilidades de pensamiento y lenguaje que exigen las pruebas son mucho más complejas que en cuarto básico.
Estas habilidades, además, se han desarrollado por siglos leyendo y escribiendo textos complejos de manera esforzada, y no son estimuladas en la misma medida por otras actividades como conversar, ver videos, o leer resúmenes simplificados de los textos. Quienes durante su paso por el sistema educativo desarrollaron conocimientos, pensamiento crítico, y lenguaje académico, alcanzarán gracias a la IA mayor productividad y calidad de su trabajo. Pero no sucederá lo mismo para quienes no hayan tenido la oportunidad de leer textos complejos y de articular por escrito su pensamiento.
Los contextos educativos deben asegurar que los jóvenes vivan la experiencia mental intensa de leer en profundidad y componer textos escritos, pues su impacto en la mente humana no es reemplazable por leer resúmenes y diseñar prompts para que una IA nos diga qué pensar y cómo expresarnos. Katherine Strasser Decana de Ciencias Sociales UC.