Seremi de Energía aclara alzas en cuentas de luz y detalla nuevos proyectos comunitarios en la región
Seremi de Energía aclara alzas en cuentas de luz y detalla nuevos proyectos comunitarios en la región iercrny V Quiroz prensa@latribuna.cl El El precio de la electricidad, los proyectos de energía solar comunitaria, las compensaciones por cortes de luz y la llegada de más sistemas frontales a la región fueron algunos algunos de los temas que abordó el seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa Martínez, en conversación conversación con Diario La Tribuna durante su paso por Los Angeles. La autoridad regional entregó claridad sobre varios asuntos que han estado sobre la mesa los últimos meses tanto en la provincia como a nivel nacional.
Más allá del despliegue mediático por la llegada de taxis eléctricos tema que también comentó, la autoridad regional regional explicó en detalle qué está pasando con las cuentas de la luz, por qué en una zona que produce produce gran parte de la energía del país se paga tanto por ella y qué alternativas concretas existen para avanzar hacia soluciones más sostenibles. ALZAS I)E LUZ Según el seremi Danilo Ulloa, los motivos detrás del encarecimiento encarecimiento de las cuentas de luz no son simples, pero tienen una lógica. “La boleta eléctrica tiene varios componentes. Por un lado, está la generación de energía energía y, por otro lado, la distribución. distribución. Ambos se han encarecido por distintas razones”, explicó. Uno de los factores más importantes según indicó es el tipo de cambio. “Muchos insumos se compran en dólares; si el dólar sube, aumentan también también los costos de generación”, detalló.
A eso se suma un ajuste pendiente pendiente que se está cobrando hoy en día y que conlleva una deuda de arrastre: “Durante la pandemia pandemia se congelaron las tarifas, pero ahora estamos poniéndonos poniéndonos al día con esas alzas que no se aplicaron antes”, sostuvo.
BIOBÍO: F(JENTE DE ENERGÍA CON PRECIOS ALTOS Un punto que gencra molestia es que en comunas como Alto Biobío, Quilaco, Antuco o Santa Bárbara, se produce energía hidroeléctrica, en su mayoría pero las boletas son más caras que en zonas urbanas. La explicación, según la autoridad ministerial, está en el costo de distribuir esa electricidad electricidad en sectores rurales, extensos y con pocos usuarios, que muchas veces no cuentan con grandes recursos económicos. económicos.
“Cuando tengo que llevar energía a zonas cordilleranas donde hay muy poca densidad de población, el costo de llevar un poste, un cable o un transformador transformador para una o dos casas en un rango de un kilómetro es altísimo. Y eso se refleja en la cuenta”, puntualizó. M El)I l)AS Al)OPTADAS Ante este escenario, el Ministerio Ministerio de Energía ha impulsado iniciativas que buscan equilibrar equilibrar la cancha. Una de ellas es el llamado Reconocimiento de Generación Local (RGL), que ya está funcionando en Alto Biobío Biobío y Antuco. La iniciativa contempla contempla que los hogares de esas comunas reciban un descuento en sus cuentas de luz entre un 20% y 0% por el hecho de ser zonas generadoras de energía.
“Es una forma de devolver algo a las comunidades que conviven con las centrales y aportan al sistema nacional”, explicó Ulloa, aunque recalcó que el porcentaje del beneficio varía dependiendo de factores técnicos como los costos de distribución. distribución. ENERGÍA SOlAR Otro eje importante que se está trabajando en la provincia es el desarrollo de energías renovables renovables a escala local. En ese contexto, contexto, el seremi explicó en qué consiste el programa Parques Solares Comunitarios, impulsado impulsado por el Ministerio de Energía Energía en alianza con la Agencia de Sostenibilidad Energética. “El objetivo es que grupos organizados como juntas de vecinos o APR puedan contar con un parque solar que inyecte energía a la red. Esa energía tiene un valor, y ese valor se descuenta en la cuenta de los usuarios que participan del proyecto. Es corno un subsidio automático, pero sustentable”, comentó. En este tipo de proyectos, el ministerio se encarga del estudio estudio técnico el diseño, los cálculos cálculos de cuanta energía se puede generar, la definición de dónde se instalaría y cuántas familias podrían beneficiarse. “Esa etapa, que parece invisible, es clave, porque sin eso no se puede postular a fondos de inversión”, dijo. El municipio, luego, puede buscar el financiamiento mediante fondos regionales, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) u otros mecanismos. mecanismos. Ya hay ejemplos concretos: concretos: en la localidad de Cachapoal, en Laja, se instalaron paneles solares en un sistema de agua potable rural, lo que permitirá reducir sus costos. En Santa Bárbara, en tanto, un nuevo proyecto fue recientemente recientemente adjudicado y se encuentra en fase de desarrollo técnico. COBROS ENCUBIERTOS Y COM IENSACIONES Otro tema que generó polémica polémica en los últimos días fue la supuesta existencia de un cobro adicional en las boletas para financiar compensaciones por cortes de suministro. Una investigación del medio Ciper levantó la alerta, pero según explicó el seremi, se trató de una mala interpretación. “No existe tal cobro. Lo que se mencionaba en ese reportaje reportaje corresponde a una variable variable usada en el cálculo de una empresa modelo que se utiliza como referencia en el sistema tarifario. Pero no es un cobro real”, aclaró. En cuanto a las indemnizaciones indemnizaciones por cortes de luz, Ulloa señaló que estas se rigen por indicadores técnicos llamados TIC y FIC, que miden, respectivamente, respectivamente, la frecuencia y duración duración de las interrupciones. La Superintendencia de Electricidad Electricidad y Combustibles (SEC) es la encargada de fiscalizaryaplicar las sanciones si se incumplen los estándares. Pero también se consideran los descargos de las empresas, especialmente cuando los cortes son provocados por causas naturales. PREIARACIÓN ANTE TEMPORALES En medio de la llegada de nuevos sistemas frontales tres en total, según las proyecciones, proyecciones, el seremi afirmó que las autoridades ya están tomando medidas. “La SEC ofició a las distribuidoras eléctricas para que refuercen personal y cuadrillas. cuadrillas. A nivel provincial, ya se están realizando reuniones con los alcaldes para priorizar las zonas más críticas en caso de cortes prolongados”, explicó.
La prioridad, continuó, “no la define solo la empresa, sino también las autoridades locales, que conocen su territorio y pueden pueden decir dónde urge más actuar rápido”. Antes de cerrar la entrevista, el seremi dejó en claro que avanzar avanzar hacia una matriz energética más limpia y accesible no es solo una mcta ambiental, sino también también social y territorial. “Queremos que todos los sectores del Biobío desde los centros urbanos hasta las zonas cordilleranas puedan tener acceso a energía de calidad, a menor costo, y con soluciones que respondan a su realidad”, concluyó.
Seremi de Energía aclara alzas en cuentas de luz y detalla nuevos proyectos comunitarios en la región IDurante IDurante su paso por Los Ángeles, el secretario regional ministerial, Danilo Ulloa, explicó los factores detrás del alza en las cuentas de electricidad, presentó proyectos de energía solar comunitaria y desmintió la existencia de cobros encubiertos por cortes de luz. LA AIJTORI DAD MINISTERIAL EXPLICÓ que en Mto Biobio y Antuco ya se otorgan descuentos de entre 20% y 0% a los hogares de aquellas zonas generadoras de energía. EN LAJA SE INSTALARAN PANELES SOLARES para reducir los costos de un sistema de agua potable rural, mientras que Santa Bárbara se adjudicó un nuevo proyecto..