Estudio identifica vacío en el conocimiento de la biodiversidad en el continente blanco
Estudio identifica vacío en el conocimiento de la biodiversidad en el continente blanco ) Un estudio revela un importante desconociniieino sobre el funcionamiento de los ecosisiemas terrestres en la Antártica, a pesar del amplio conocimiento sobre la biología de vertebrados marinos. La La Antártica, un vasto territnrao territnrao da casi l4millones rte kr& cubierto de hieh, alborga una biodiveraidad aún en gran parte desconocida.
Un estadio internacional, putilioado recientemente en la prestigiosa revista Science, liderado por el Museo Ñacional de Ciencias NaturalesdeEepeñayellnstitu to cIa Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Caros. con participación da la Universidad Católica de Chi, re. he puesto en evidencia las grandes lagunas existentes en el conocimiento de la vida terrestre en este continente. Apesarda la extensa nivastigavión nivastigavión estire vertebrados rna tinos como pingi3inos y focas. la ecologla yla avokición de Ira acosisternas terrest-raa antárticre antárticre permanecen art gran rnedi da como una incógnita. La investigación, investigación, titulada Avanoeay deficiencias en el conocimiento de la bicdiveisidad terrestre an tástica, rsoopiló irifonnación de inpcctantee bases da datos plbalas plbalas sobre biciniversidad. como GBIF y l5enSank.
EL análisIs reveló la presencia presencia de rna de ZOCO especies de fauna, rnicrobiota y llora terreetie, terreetie, un número sorprendente pa re un territorio aparentemente dominado por el hielo Sin embargo, embargo, de las casi 400 especies de animales identificarlas, la mayorladelca estudioe es cen txart en una veintena da vastatirados, rielando un gran vacio en el conocimiento de los invartabraflos. invartabraflos. aLoe vertebrados tLenen mayor mayor conocimiento compasado con especies de invertebrados, pero hay Áreas de estudIo, co mo Las Interacciones ecológicas, donde existen escasos estudios en diferentes grupos taxonó micesa, explicó la Dra. Juliana Vianna, académica de la (JO. difectora difectora alterna del lostituto MllenioCentro MllenioCentro para le Rulación del Genoina e investigadora principal principal del Instituta Milenio Base. Un ilarnadea La estaadarlsarrló y la celabesníéu LalJra. Viannadestacóhimportan LalJra.
Viannadestacóhimportan cia del estudio para idantificar idantificar las áreas de investigación prioritarias: Durante afkahemns analizado datos y trabalado con investigadores de distintos gropre gropre taxonómicos para revisar las principales lineas de inveetigacióa inveetigacióa Estos vacias de as, ocimien tonos perrrriuerort identificar qué grupos y áreas han sino más 5 tidiadas. cuáles tienen mayor cortoaimionto cortoaimionto y cuáles manare. Si estudio no solo identifica las lagunas en el conocimiento, sirio que también propone solucionea. solucionea.
Los autores, entre los que se encuentra el fallecido Andrés Barbosa, nxiernbro destacado del Comité Cierititico pata la tovas ngacirSn en la Antártica lScar}, plantean la necesidad de estandarizar estandarizar los métodos de investigavión, investigavión, integrar los datos exisrentas exisrentas y mejorar su accssibilidad pasa le comunidad cientifica.
“Este estudio nos ha permitido permitido por primera ver tsneí u. ri.a visión complete del nivel de conocimianto ecológico para tcdo un continente. estableciendo la paute para exportas este tipo de estudios a Europa y otros territorios territorios con mucha más oornplelidad. oornplelidad. Sato es, saber lo que sabemos sabemos y lo que no, como base para identificar lo que aún nra quela porvonccer, señalóelbr. LuJaR Perterra. investigador de la Universidad Universidad Rey Juan Carlos y linar del estudio.
Información y medidas de ocnervaclóc El trabajo también destaca la falta de información sobre los rasgos funcionales de la mayorla de las especies, lo tiual diliculta la comprensión de sus adaptaciones adaptaciones a las condiciones extremas extremas de la Antártica. Si bien se conoce la distribución da la ifore ifore gracias a mediciones ratelitaled, ratelitaled, persisten vmcioa en áreas como sus relacionen evolutivas y sus interacciones con otras es pecies. Kl desconocimiento sotire los rrticrcorganiamos as aún mayor, a pesar de su crucial rol en al luncionarniento de be ecosistemas.
El trabajo destacóque aldea equilibrio da conoc. mientosubre tantos organismce Lrnpida comprender comprender cómo se desacollan tos procesos eóslrigicoa en la Antártica, Antártica, información clave para poder poder guiar medidas de conserva ción, sobre todo en un contexto de canilño climático Cooperativa Ciencia 4 S.. . 1. t e bI as e.