“Buscamos convertir a la Provincia del Huasco en el primer paisaje vitivinícola latinoamericano”
“Buscamos convertir a la Provincia del Huasco en el primer paisaje vitivinícola latinoamericano” O ENTREVISTA.
ESTEBAN VALENZUELA VAN TREEK, Ministro de Agricultura y su visita a la región de Atacama: "Buscamos convertir a la Provincia del Huasco en el primer paisaje vitivinícola latinoamericano" Redacción cronicacodiarioatacama. cl steban Valenzuela Van Treek, ministro de Agricultura, visitólaregión de Atacama, cumpliendo una intensa agenda que lo llevó por distintas localidades. Tuvola oportunidad deenterarse directamente, de parte de quienes componen el sector agrícola, de las problemáticas y desafios que vienen para elrubro enelcorto, mediano y largo plazo, el cambio climático, laescasez hídrica, en otros aspectos. Enel202 laautoridad también tuvo la oportunidad derecorrer la región. En la ocasión aclaró que Atacama es prioridad parael Gobierno, incluso dialogó sobrela ayuda y aporte alos crianceros locales, esto a través de bonificaciones deriego que alcanzaron los $2.000 millones. VISITA A ATACAMA ¿ Cuál fue el motivo principal de suvisita ala región de Atacama? -El Presidente (Gabriel Boric)teníaun gran interésen visitarlaregión de Atacama.
Recordemos que, tras su elección, manifestó un especial aprecio hacia la zona, principalmente en eventos relacionados con el en eventos relacionados con el en eventos relacionados con el en eventos relacionados con el EL MINISTRO DE AGRICULTURA JUNTO AL PRESIDENTE GABRIEL BORIC EN SU RECORRIDO POR ATACAMA, desierto florido ylas iniciativas impulsadas por distintos gobiernos hace algunos años. En colaboración con el Gobierno Regional, se han anunciado buenas noticias, incluyendo un programa cofinanciado por $16.000 millones, destinados aapoyar alos agricultores endiversasáreas, conénfasisen el problema cabrino y en la «creación de valor agregado. Durante este viaje, conversamos con productores de pimiento y papa, destacando la importancia de fortalecer también la región de Atacama. Pla'neamos abordar este tema con Corfo para explorar proyectos detransformación que puedan aportar al desarrollo del sector hortícola regional. Se realiza producción de papaen Vallenar y de alcachofa en algunas áreas deCopiapó.
Además, hemosestado apoyando un proyecto de saneamiento deaguaen la zona deSan Pedro, ubicada enelsector poniente del río Copiapó. ¿Existen otros que se han ejecutado y que van en esta misma línea? -Enlo que va del año se han invertido más de$5.000 millones en programas de riego. Recientemente, enlazonade Vallenar, se entregaron recursosa varias comunidades en situación deriego, así como un proyecto cercano a los $500 millones paraampliar el suministro de agua endistintas localidades, complementando iniciativas anteriores. También se ha invertido en innovación y apoyo asectores productivos, como la hortícola yla agroindustria, incluyendola participaciónactiva de profesoresen programas de apoyo técnico.
Tenemos entendido que existen buenasnoticias para la Provincia del Huasco, que sin dudas beneficiaráalaregión. ¿Dequésetrata? -Se está postulando, pero buscamos convertir ala Provincia del Huasco enel primer paisaje vitivinícola latinoamericano reconocido por suvalor patrimonial en la UNESCO, con el respaldo de las autoridades locales, como Héctor Carmona de Vallenar y otros alcaldes, quie nes expresan su satisfacción por elapoyorecibido, especialmenteenlamejorade la comercialización de productos y en elfortalecimiento del mercado campesino. DESEMPLEO ¿ Esdesalentadoro está en mejoría eltema de desempleo agricolaen Atacama? -Encuantoal desempleo en elsector agrícola de Atacama, observamos una tendencia de mejora, basadoenlos datosque manejamos.
No obstante, es fundamental queel INE colaborenuevamente, ya que estos resultados están relacionados con el dinamismo del sector pisquero, la uva de mesa, los crianceros que evidencian una mayor facturación y aumento en la producción de queso.
También destacar el sector apícola que está mostrando avances, y el sector de aceite de oliva, que hatenido unatemporada positiva con una producción premium. ¿Qué postura u opinión tieneen relación a que la mano de obra extranjera es más barata de la que puede ofrecerun trabajador nacional del mundo agrícola? Los trabajadores, especialmente las mujeres, que noson temporeras en el sector dela fruta, muchas de ellas de origenboliviano, realizan labores en diversas áreas que los chilenos no están desempeñando, esto por dos motivos principales: la mayor complejidad de lostrabajos y los beneficios sociales asociados, sumado a la muy bajanatalidad en las parejas chilenas. Esto ha provocado que la mano de obra nacional, queen losaños90 era prolífica en las poblaciones urbanas y que trabajaba como temporera en el sector frutero, haya disminuido drásticamente.
Por lo tanto, enlínea con lo expresado por el presidente de laSNA, compartimosla opinión de seguir avanzando en este proceso de regularización y aceptación de la visa Mercosur, la cual permite que los trabajadores puedan laborar entreseis y nueve meses en Chile, Además, este proceso se está expandiendo territorialmente, desde lazona de Atacama hasta la zonacentro sur del país. CS CS.