JP Morgan y aranceles al cobre de 50%: “Tendrá repercusiones mínimas enla inflación y actividad económica” en Chile
JP Morgan y aranceles al cobre de 50%: “Tendrá repercusiones mínimas enla inflación y actividad económica” en Chile JP Morgan y aranceles al cobre de 50%: "Tendrá repercusiones mínimas enla inflación y actividad económica" en Chile Esto, debido a que el impacto sobre el tipo de cambio lo ven muy acotado. "En consecuencia, mantenemos nuestras previsiones macroeconómicas principales" para el país, señala el informe.
EMILIANO CARRIZO --El gobierno del Presidente Gabriel Boric y el sector privado están a la espera de conocer el detalle del arancel del 50% al cobre, para así estimar los impactos de la medida y planificar las posibles acciones en este nuevo escenario, que comenzaría a regir el 1 de agosto de esta año. Sin embargo, JP Morgan ya entregó sus estimaciones sobre las consecuencias del gravamen.
En una minuta reciente, de un análisis en general y por países de América Latina, JP Morgan desdramatizó el escenario en el contexto de que Chile, Perú y Colombia, hasta ahora, se han librado de aranceles "elevados" por parte de Estados Unidos. "La imposición de un arancel del 50 % sobre el cobre marca un cambio. Sin embargo, aunque Estados Unidos obtiene más del 70 % de su cobre de Chile, esto representa solo el 16 % del total de las exportaciones de cobre de Chile", dijo en su minuta. Ante este contexto, JP Morgan estimó que, "un arancel del 50%, si lo absorbe íntegramente el exportador, equivale a una subida del 7 % en el precio del cobre.
Esto se traduciría en una depreciación máxima del 2,5% del peso, con repercusiones mínimas en la inflación y la actividad económica general". "En consecuencia, mantenemos nuestras previsiones macroeconómicas principales, incluida la orientación de la política monetaria", sostiene el informe.
Para el año, JP Morgan ve un crecimiento de 2,3% en el PIB de Chile, mientras que para 2026 anticipa un alza de 2,1%. De esta forma, JP Morgan continúa el análisis para Chile comentando las cifras de inflación de junio, donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del sexto mes del año bajó más de lo esperado. "Esta tendencia se alinea favorablemente con la relajación prevista de las condiciones monetarias esbozada en nuestro escenario central para la segunda mitad del año. Una sorpresa deflacionaria da credibilidad a la posibilidad de que el Banco Central de Chile recorte los tipos a finales de mes", comentó.
Sobre sus expectativas para la Tasa de Política Monetaria (TPM), la firma estadounidense apuntó que, "hemos refinado nuestro escenario central para la Tasa de Política Monetaria y ahora prevemos una reducción de 25 puntos básicos este mes, seguida de un recorte adicional de 25 puntos básicos en septiembre, con lo que se espera que la tasa de política monetaria converja en el 4,5 % para esa fecha". Para la inflación a diciembre ahora ven un alza de 3,6% y bajando de 3% en febrero de 2026.
EXPERTOS LOCALES En Chile, la visión que entregan los expertos es que los primeros efectos de la política arancelaria hacia el cobre serán positivos para Chile, puesto que habrá una mayor demanda por el cobre, lo que impulsará los precios. No obstante, a medida que esta política se vaya expandiendo, y dependiendo del período que se extienda, irá generando efectos negativos que se verán mayormente reflejados en 2026. De todos modos, los expertos precisan que serán acotados. Q.