“Si no confiamos en el vecino también tendremos dificultades para validar los liderazgos políticos”
“Si no confiamos en el vecino también tendremos dificultades para validar los liderazgos políticos” Valentina Rosas, cientista política de la escuela de líderes "Más para Chile" y el 66% de insatisfechos con los candidatos "Sr no confiamos en el vecino también tendremos dificultades para validar los liderazgos políticos" Señala que el actual es un escenario parecido al de 2021. "En marzo de ese año también más de un 60% no se aventuraba a decir quién podría ser electo". MeLissa FORNO urante la semana que cerró ): dio a conocer la encuesta "Data Influye", según la cual al 66% de los entrevistados no les gustaba ninguno de los candidatos a la presidencia.
También se supo del gran número de independientes, más de 200, inscritos en el Servel para obtener las 35 mil firmas necesarias para postular a La Moneda. ¿Es la actual carrera a la presidencia distinta a todas las anteriores? ¿ Por qué los candidatos que no convencen? El tema lo analiza Valentina Rosas, directora ejecutiva de la "Escuela de liderazgo Más para Chile", impulsada por la Universidad de Chile, la UC y la red latinoamericana Democracia=+. Su objetivo es fortalecer la representación política desde una perspectiva plural y territorial.
Para eso, abrieron 100 becas para capacitar a personas que aspiren a llegar al Congreso (www.masparachile.cl https:// n9. cl/ssiigd). ¿Por qué a dos de tres encuestados no les gustan los candidatos? "El escenario está muy abierto y movido. Hace un tiempo vemos una atomización de la oferta política, de los partidos y de las ideologías, es algo que pasa en Chile y en el mundo. Como sea, es un escenario parecido al de 2021.
En marzo de ese año también más de un 60% no se aventuraba a decir quién podría ser electo como mandatario y en el mismo mes, los sondeos daban que solo el 14% se atrevía a decir Lavín, que era el que más puntuaba. Lo que decían la encuestas en ese momento terminó siendo muy distinto a los resultados de noviembre.
Hoy, además, hay candidatos como Carolina Tohá, que se sumaron solo hace algunas semanas y varios partidos están conversando, como el PC con la ministra Jeannette Jara. ¿A qué atribuye que haya más de 200 independientes buscando firmas? "Es un récord, tuvimos elecciones presidenciales hace cuatro años y eran muchos menos. El Servel ha facilitado mucho el proceso de firmas y la recolección de apoyo. La explicación más profunda apoyo. La explicación más profunda es la atomización, porque también hay un récord de partidos en el Congreso y de renuncias de parlamentarios a estos. Es un reflejo de la dificultad para articular colectivamente ideas políticas.
Se agrega que hoy no es raro que alguien pueda hacer una buena campaña, con harto ruido, por redes social sin haber llegado a un canal televisión ni tener apoyo de los partidos. ¿Qué responsabilidad les atañe a los partidos en esa falta de identificación? "Es un fenómeno complejo relacionado con cómo nos relacionamos, en que se han debilitado los lazos de interacción en la sociedad, como los espacios vinculados a la iglesia o los sindicatos, en los que se socializaba y compartían valores, permeando las opiniones políticas de alguna forma. Hoy esas bases han ido cambiando. Según la última encuesta Bicentenario UC, 20% de los jóvenes señalaba no tener amigos. Si no confiamos en el vecino o no tenemos amigos, también tendremos dificultades para validar los liderazgos políticos o sentirnos comprometidos con un partido.
Es necesario invitar a tener liderazgos más colaboradores y dialogantes, que den cuenta de las complejidades de la política, de que no hay soluciones fáciles, pero no solo es culpa de los partidos". ¿La inscripción automática, el voto obligatorio más la falta de identificación hacen que esta elección sea aún más incierta? "Efectivamente, cuando el voto era voluntario, había muy baja participación, especialmente para las municipales, llegando al 409%. Sin embargo, desde que volvió el sufragio obligatorio, la ciudadanía ha respondido cumpliendo con el deber cívico (... ) Quizás, disminuya un poco (la participación) en comparación con la última elección constitucional, aunque no debería bajar tanto, pero hay mucha incertidumbre en relación a cuántos sufragarán.
El padrón electoral son 15 millones y medio y debería estar sobre el 50% o 55%. Eso significa que existirán muchos votantes nuevos en las presidenciales". ¿Qué diferencia a Johannes Kaiser y José Antonio Kast? ELISAVERDEJO "El currículum de ambos es bien distinto, aunque comparten ideas que se pueden asociar al espectro más conservador.
Sin embargo, Kast ha estado en el Congreso por varios años, tiene una tradición política muy importante, viene de Chile Vamos, lo que da cuenta de una trayectoria distinta a la de Kaiser que proviene de los movimientos sociales y de las redes sociales como Youtube.
Eso es relevante, porque la política no solo se articula en las ideas, también desde donde se viene, por ende, el relato de Kaiser, como un actor relativamente nuevo, es muy distinto al de Kast". ¿Por qué a Evelyn Matthei le ha costado seguir creciendo? creciendo? "Por los indecisos. Más que un techo de cualquier alternativa, la elección está muy abierta, porque precisamente la gran mayoría de los ciudadanos no se identifica fácilmente, están atentos a las declaraciones y al programa. Muchos tienen su preferencia, pero no la dicen. En 2021 esa intuición hubiese dicho que ¡ ba a ser Lavín o Jadue.
Parece que no nos gusta la política, que somos críticos, pero la gente sí se ve permeada por las declaraciones, las negociaciones en el Congreso o por cómo se presentan en los canales o redes sociales. Eso, en los meses que nos quedan, puede ir afectando para bien o para mal.
El fenómeno de ser indeciso o no militar, es muy fuerte". Rosas dice que el escenario presidencial aún está muy líquido. ¿Puede Carolina Tohá mostrarse distinta a Gabriel Boric y perfilarse como heredera de la centro izquierda? "Es indudable que hoy, con el nivel de información que tenemos, como accesos a tuits y videos, a cualquier liderazgo le pesará, para bien o para mal, su pasado. Todos pueden sacar a relucir los avances y los proyectos de los que fueron parte, pero también hay registros de los errores. En eso, ni Carolina Tohá ni nadie se salva. Obviamente, su imagen está muy ligada a este gobierno, fue su mujer fuerte, con mucha confianza directa del Presidente.
Es indudable que es difícil que se desligue, pero también tiene una trayectoria previa, posee aciertos y desaciertos de cuando fue alcaldesa de Santiago, que también es un espacio político relevante para el debate público, cada vez los alcaldes han tomado más relevancia. Las redes sociales nos hacen a todos opinar y lo que puede marcar que suba o baje es será cómo responde a los cuestionamientos sobre su actuar del pasado"..