Autor: Carlos Isaac Pályi rector Universidad Viña del Mar
COLUMNAS DE OPINIÓN: una responsabilidad compartida
COLUMNAS DE OPINIÓN: una responsabilidad compartida Opinión Universidades, sostenibilidad y territorio: una responsabilidad compartida Por Carlos Isaac Pályi rector Universidad Viña del Mar n un escenario global marcado por el Cambio CliLmático, CliLmático, la escasez de recursos y los persistentes desalTos en materia de equidad, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convenirse en una necesidad necesidad ineludible. Este desafio adquiere una dimensión particular en los territorios, recta los efectos de los desequilibrios donde se experimentan de forma diambientales, económicos y sociales. En este contexto, las universidades ro gionales estamos llamadas a desempeñar un rol activo y transformador, aportando conocimiento, forma ción, W, ? 1 innovación y colaboración al servicio del desarrollo sostenible. La Región de Valparaíso enfrenta retos urgentes en esta materia. La crisis hídrica, hídrica, una de las niásseveras niásseveras del país, afecta no solo solo al consumo humano, sino también a la producción producción agrícola y a los ecosistemas.
A ello se suman la exposición a incendios forestales forestales y eventos climáticos extremos; los impactos de la contaminación contaminación industrial en zonas como Quintero yPuchuncaví; el crecimiento crecimiento urbano desordenado, con alta vulnerabilidad en asentamientos asentamientos precarios; ylas presiones sobre áreas naturales por actividades actividades turísticas sin planificación. Frente a este panorama, superar estos estos desafíos requiere una mirada territorial territorial e interdisciplinaria. Las universidades universidades podemos y debemos ser alladas estratégicas de las comunidades, los gobienios locales, las empresas y lasociedad lasociedad civil. Nuestroaportecomienza con la formación de profesionales conscientes conscientes del contexto en que viven, capaces capaces de integrar criterios de sostenibilidad sostenibilidad en sus decisiones y prácticas. Continúa con la investigación aplicada quegenere conocimiento pertinente y soluciones concretas. Y se amplía con la extensión universitaria, que permite vincular saberes académicos con necesidades necesidades sociales reales. En la Universidad Viña del Mar (UVM) hemos asumido este compromiso compromiso de manera concreta.
En el ámbito de la formación y la cultura institucional, institucional, hemos incorporado incorporado el curso de Formación General “Medio Ambiente Ambiente y Sociedad”, para sensibilizar a nuestros estudiantes sobre los desaflos climáticos y promover promover la acción conscien te.
En el plano de la vinculación con el medio, liemos fortalecido espacios como nuestra nuestra Clínica UVM y el Centro de Prácticas Sociales Sociales (CEPS), que ofrecen atención gratuita en sobid, asesoríajurídica y apoyo psicosoclal a comunidades viiinerables. viiinerables. Asimismo, estamos desarrollando iniciativas de colaboración colaboración internacional, como el proyecto UniDosj unto a la Universidad Georgian Court, de NuevaJersey, que busca promover la educación dimática y la resiliencia territorial. Estos avances han sido validados externamente.
La U VM cuenta con la certificación del Acuerdo de Producción Unipia (APL) para instituciones de educación educación superior y ha sido destacada por la incorporación de la sostenibilidad sostenibilidad en gestión de campus, viiiculación viiiculación con el medio, academia, cultura ygobernanza. Además, su compromisocon el desarrollo sustentable sustentable ha sido reconocido internacionalmente internacionalmente a través del ranldng Greemnetrics, que mide el desempeño desempeño ambiental de las universidadesa universidadesa nivel global. En su última edición, edición, la UVM obtuvo el cuarto lugar a nivel nacional, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad. Hoy más que nunca, las universidades universidades debemos abrir nuestras puertas y nuestro conodmientoal servido deI territorio. La sostenibilidad sostenibilidad no puede abordarse de forma aislada ni centralizada. Se construye desde lo local, con participación, participación, innovación, diálogo y compromiso. Ese es el camino camino que hemos elegido en la UVM, y al que invitamos asuma asuma rse a todos quienes comparten la convicción de que otro flittiro es posible, y comienza en nuestras aulas.
Porque eldesarrollo eldesarrollo sostenible de la Región de Valparaíso no se construye construye desde albera, sino desde quienes habitamos, educamos y soñamos en este territorio “Nuestro aporte comienza con la formación de profesionales conscientes del contexto en que viven, capaces de integrar criterios de sostenibiliclad en sus decisiones y prácticas Continúa con la investigación aplicada que genere conocimiento pertinente y soluciones concretas”..