Autor: Sebastián Mejías O.
Campaña sucia y uso de bots reactivan las alertas sobre salud del debate democrático
Campaña sucia y uso de bots reactivan las alertas sobre salud del debate democrático I uso de bots, la desinfor E mación y las campañas digitales agresivas son elementos instalados definitivamente en el debate presidencial.
A partir de la denuncia de Evelyn Matthei sobre una supuesta operación sucia en redes sociales por parte de grupos vinculados al Partido Republicano, se abrió un nuevo frente en la interna de la derecha, quea su vez reactivo las alertas que académicos y expertos en comunicación han venido haciendo desde hace años. Con el antecedente de la presidencial de 2021 aún fresco, y en un escenario marcado por la irrupción de herramientas de inteligencia artificial, la preocupación crece de cara a los meses de campaña.
Francisca Lara, académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Finis Terrae y experta en redes sociales, hace un esfuerzo por arrojar una cuota de luz sobre las complejidades de las campañas politicas en la era digital, especialmente en lo que respecta al uso de bots y la propagación de desinformación.
En medio del debate quese generó en la semana, dice que la denuncia de Evelyn Matthei sobre el uso de bots en su contra por parte del Partido Republicano es "una práctica más común de la que uno piensa en espacios digitales". A nivel político, la académica considera que el Partido Republicano podría estar usando todo esto a su favor.
Incluso, añade, "este mal uso de redes sociales podría beneficiarlos si se mira desde la óptica de las personas que impactan y luego difunden estos mensajes, porque logran sembrar la duda respectoa la otra candidata en sus comunidades". Sin embargo, el panorama no es del todo favorable, ya que es consciente también que "el Partido Republicano puede salir perjudicado si se hace fact check a las informaciones, y es muy probable que la mayoría de los mensajes que han difundido sean falsos, por lo que se podría tachar en redes sociales a su campaña como mentirosa o fraudulenta". Aun asi, con la cantidad de información disponible y las tecnologías emergentes, Lara anticipa que "este tipo de estrategias son inevitables", argumentando que "cada vez sera más fácil crear información falsa en el formato que sea". Este es un hecho que la lleva a preguntarse por la "capacidad que tienen las personas de cuestioque apoyaba a constituyentes vinculados al Partido Republicano, como Teresa Marinovic". Añade que "estos mismos grupos apoyaban incondicionalmente la candidatura presidencial de Kast en Twitter, mientras atacaban a otros candidatos". Este patrón, advierte, "se mantiene hasta hoy". Porelhistorial de la campaña anterior de Kast y la forma en que se comportan los republicanos, a Santos no le sorprende "que exista esa acusación por parte de Matthei". Ahora, sobre de dónde vienen estas campañas, fue mucho más tajante: "No dudo que provengan efectivamente de grupos de interés vinculados al Partido Republicano", poniendo como ejemplo "el caso Bolsonaro en Brasil, donde un grupo de empresarios se hizo cargo del disparo masivo de información por WhatsApp". narse si el contenido que ven es verdadero o falso", Más allá de esa reflexión, advierte que "es prácticamente imposible controlar la manera en la que se desarrollan estas tecnologías y mucho menos lo que las personas hacen con ellas", "Lo único que las puede contrarrestar e incentivar a un uso más consciente es la educación", subraya, "que debe partir desde temprana edad". PRESIDENCIAL 2021 Marcelo Santos, académico de la UDP y experto en comunicación, ha sido testigo de primera mano de la proliferación de bots en el panorama político chileno. Su primer acercamiento se inició en 2021, donde reveló una actividad sin precedentes durante el proceso constituyente y las elecciones presidenciales.
Según cuenta, como equipo "empezamos a monitorear y, efectivamente, durante el proceso constituyente, muy temprano ya, por el segundo semestre de 2021, empezaron a aparecer rasgos de una actividad importante de bors que no habíamos detectado en Chile antes", explica Santos, quien deja en claro que "aunque representaban sólo el 1% de los usuarios, eran responsables de hasta el 10% de los mensajes. En otras palabras, uno de cada diez mensajes analizados tenía una alta probabilidad de haber sido generado por bots, lo que evidencia su capacidad para amplificar o distorsionar narrativas.
De ahi que el reciente cruce de acusaciones entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast sobre el uso de bots no sorprende a Marcelo Santos, quien vuelve nuevamente a 2021, año en que reconoció "un ejercito de bots DEBATES QUE VIENEN En base al análisis de este académico, se evidencia que la primera fase de la campaña presidencial de este año se ha centrado en la disputa interna de las derechas, con lo cual podría proyectarse que el escenario cambiará drásticamente en una eventual segunda vuelta. "Probablemente se activará toda la maquinaria anticomunista que ya hemos visto mucho en las redes", advierte, dando cuenta de un despliegue que podría incluir una significativa presencia de bots, milicias digitales y la movilización de personas impulsadas por un sentimiento anticomunista.
Le basta el antecedente de la presidencial pasada para esperar que la campaña digital "sea más sucia este año que en 2021, primero, porque en 2021 Kast perdióy, en segundo lugar, porque hay una candidata comunista". Como doctor en comunicación politica y director de la Escuela de Periodismo de la PUCV, Claudio Elortegui hace un llamado a la responsabilidad y la transparencia, enfatizando en la necesidad de que la información difundida en campaña sea veraz. "Históricamente, las campañas políticas tienen una dimensión de contraste, forman parte de la libertad de expresión de los sistemas democráticos", explica.
En ese marco de acción, advierte que "lo importante es que los aspectos que sean publicados por las candidaturas sean reales y bien fundados, pues de lo contrario se debilita la confianza pública y la propia democracia". Pese a su inquietud, Elórtegui subraya el rol ineludible de las redes sociales en las próximas campañas, convencido que son "un espacio estratégico de la comunicación politica que focaliza los públicos de acuerdo a las plataformas de publicación en las que se involucran las candidaturas", Para un control efectivo del buen uso de las redes, el académico expresa su "esperanza de que se tomen en consideración las sugerencias de la Comisión Asesora Presidencial contra la Desinformación" -Instancia en la cual participó-, "especialmente aquellas referidas a los procesos electorales, buscando silvaguardar la integridad del debate democrático". "Es prácticamente imposible controlar la manera en la que se desarrollan estas tecnologías, y mucho menos lo que las personas hacen con ellas". Francisca Lara Experta en redes, Finis Terrae "Lo importante es que los aspectos que sean publicados por las candidaturas, sean reales y bien fundados.
De lo contrario, se debilita la confianza pública". Claudio Elórtegui Director Periodismo PUCV 2021 Este es el año en que, en medio de la discusión constituyente y presidencial, expertos advirtieron auge de bots. "Las ventajas de las campañas digitales terminarán siendo una especie de bumeran para la democracia y el derecho a la información veraz". Carolina Marzán Diputada (PPD) "Basta el antecedente de la presidencial pasada para esperar una campaña más sucia este año.
Primero, porque en 2021 Kast perdió y, segundo, porque hay una candidata comunista". Marcelos Santos Académico UDP "Fake news siguen sin regulaciones" · El debate por el uso de bots y desinformación para dañar al adversario en redes preocupa también a la diputada Carolina Marzán (PPD), quien advirtió "las fake news llegaron hace bastantes años y siguen sin adecuadas regulaciones.
Lo estamos viendo y probablemente seguirá ocurriendo, incluyendo una violencia inusitada e inaceptable, sin decencia alguna". Calificó las redes como espacios "para denostar, agredir, instalar realidades inexistentes y atacar al adversario político sin limite alguno". De ahí que pidió elevar el nivel del debate, con un llamado "a la decencia y a la ética", ya que, de lo contrario, "las ventajas de las campañas digitales terminarán siendo una especie de bumeran para la democracia y el derecho a la información veraz de la ciudadanía", dijo.. REDES SOCIALES. Acusaciones de Evelyn Matthei hacia grupos ligados al Partido Republicano abren nuevo flanco electoral.
El riesgo, advierten expertos, podría escalar en lo que viene. "Es prácticamente imposible controlar la manera en la que se desarrollan estas tecnologías, y mucho menos lo que las personas hacen con ellas". Francisca Lara Experta en redes, Finis Terrae "Lo importante es que los aspectos que sean publicados por las candidaturas, sean reales y bien fundados.
De lo contrario, se debilita la confianza pública". Claudio Elórtegui Director Periodismo PUCV 2021 Este es el año en que, en medio de la discusión constituyente y presidencial, expertos advirtieron auge de bots. "Las ventajas de las campañas digitales terminarán siendo una especie de bumeran para la democracia y el derecho a la información veraz". Carolina Marzán Diputada (PPD) "Basta el antecedente de la presidencial pasada para esperar una campaña más sucia este año.
Primero, porque en 2021 Kast perdió y, segundo, porque hay una candidata comunista". Marcelos Santos Académico UDP "Fake news siguen sin regulaciones" · El debate por el uso de bots y desinformación para dañar al adversario en redes preocupa también a la diputada Carolina Marzán (PPD), quien advirtió "las fake news llegaron hace bastantes años y siguen sin adecuadas regulaciones.
Lo estamos viendo y probablemente seguirá ocurriendo, incluyendo una violencia inusitada e inaceptable, sin decencia alguna". Calificó las redes como espacios "para denostar, agredir, instalar realidades inexistentes y atacar al adversario político sin limite alguno". De ahí que pidió elevar el nivel del debate, con un llamado "a la decencia y a la ética", ya que, de lo contrario, "las ventajas de las campañas digitales terminarán siendo una especie de bumeran para la democracia y el derecho a la información veraz de la ciudadanía", dijo. ACADÉMICOS ASEGURAN QUE ESTAS PRÁCTICAS QUE SE REPITEN DISTORSIÓNAN LA DISCUSIÓN DEMOCRÁTICA.