Autor: Germán Pozo-Sanhueza german.pozoOestrellaiquique.cl
Tarifas eléctricas subirán nuevamente y acumularán alza de 69% en un año
Tarifas eléctricas subirán nuevamente y acumularán alza de 69% en un año MENU PRINCIPAL FINANCIERAS VENTA TELEFONICA PAGO DE CUENTAS RECAUDAC ON DEL SERVICIOS SEGUROS ESTADO MA EN atos de la Fundación Energía para Todos aseguran que desde junio del 2024 a enero de 2025, las cuentas dela luz, en Iquique, han acumulado un alza del 49%. Tarifas eléctricas que a contar de julio, por tercera vez, presentarán un incremento, esta vez del 13%, dejando las cuentas de la luz un 69% más caras enunaño.
“Desde junio del año pasado, a nivel país, existe un alza acumulada, considerando la que se vieneen julio, del 70%. En la Región de Tarapacá, comunas como Iquique esta alza acumulada llegará al 69%. Incremento que va a golpear con fuerza al bolsillo de los tarapaqueños, considerando que alza se produce eninvierno, donde se eleva el consumo eléctrico de ros hogares cerca del 34%, dependiendo de la región y comuna del país”, comentó Javier Piedra, director ejecutivo de la Fundación Energía para Todos y académico de la Universidad de Concepción. Especificó que, con esta nueva alza, Iquique quedará como la octava capital regional con la tarifa eléctrica más cara del país, con un valor de kilowatt hora (KWH) de $264. “Si alguien en mayo del 2024 pagaba $30 mil de luz, en mayo del presente año pag6 $45 mil.
Con esta nueva alza en julio, va a terminar pagando $68 mil aproximadamente”. Si bien destacó la entrega de ayudas gubernamentales para afrontar estasalzas, dijo que estos beneficios solo llegan a una de cada cinco familias. “El subsidio que ofrece el Gobierno solo cubre el 35% de lo que va a ser el alza que veremos en julio. Si bien ese instrumento significa un alivio para algunos, este no cumple el objetivo de resguardar el bolsillo de las familias más humildes de estas alzas.
Además, hay que considerar lo señalado recientemente por el ministro de Energía, Diego Pardow, respecto al proyecto de ley que buscaba ampliar la cobertura del subsidio a 4,7 millones de hogares en todo el país, afirmando que no se podrá alcanzar este objetivo, reduciendo los beneficiados a 2,2 millones de hogares”. Dijo que una alternativa para solucionar el problema de fondo que provoca estas alzas en la tarifa de la luz, la más cara de latinoamérica, es revisar los contratos eléctricos que se suscribieron con las generadoras. “Cuando una paga la luz, el 70% se va en generación de la energía.
A pesar que Chile ha invertido fuertemente en el desarrollo de energías limpias y más baratas como la solar, las cuentas de la luz no bajan ya que aún existen muchos contratos vigentes quesesuscribieron, algunos que datan del 2006, con fuentes de generación convencionales, los cuales no han sido renegociados, provocando que las cuentas tengan este incremento, ya que ha subido el costo de los combustibles”. Ante esto, dijo que su fundación está encabezando una campaña para reunir firmas, a través de cuentadelaluz. cl, a con el objetivo de enviar una carta al presidente Gabriel Boric, solicitando que se siente a conversar con las generadoras eléctricas y se puedan renegociar los contratos eléctricos. Desde la Secretaría Regional Ministerial de Energía declinaron emitir deo claraciones.
ALCALDES PIDEN REBAJA A BORIC Ungrupo de alcaldes de la Región Metropolitana acudió a La Moneda para entregarle una carta al Presidente Gabriel Boricen la que le solicitan quese rebajen lastarifas eléctricas, que enjunio tendrán unanuevaalza.
En esa instancia, el director ejecutivo de la Fundación Energía para Todos, Javier Piedra, dijoque “le queremos solicitar al Presidente Boric que le indique al ministro de Energía quese reúnacon las generadoras para que logren llegar a acuerdos y de esa manera se puedan renegociar los contratos eléctricos El alcalde de Cerro Navia y presidente de la Asociación de Municipios Libres, Mauro Tamayo, planteó que “menos dela mitad delos subsidios proyectados, que eran 4.7 millones de subsidios para que tenían que postularcon su Clave Única, van aser utilizaaquellas familias con menos recursos, dossolo2,2 millones”. La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, coindió en que la gestión del subsidioera “untrámite muy complejo (.. ) Es importante que se reduzca yse haga una renegociación delastarifas con las generadoras eléctricas, que son a quienes hoy día la familia chilena leestánfinanciandoel negocio y queson una suerte de las AFP de laelectricidad”. bajar la tarifa eléctrica”. 8” Iquique será la octava al con macapital yor costo kilowatt hora del país tras nueva alza. alza consecutiva, en poco más de un año, ha afectado alas tarifas eléctricas en el país.. Cuentas de la luz se elevarán un 13%. Desde junio del año pasado comunas como Iquique acumulan un alza del 69%. EXPERTO ASEGURÓ QUE PARA BAJAR LAS CUENTAS DE LA LUZ GOBIERNO DEBE RENEGOCIAR CON GENERADORAS DE ELECTRICIDAQDUE MANTIENEN CONTRATOS POCO CONVENIENTES PALOSR CLAIENT ES