Autor: CLAUDIO SANTANDER Y DAVIED JAIME
Fuerte alza de usuarios de Fonasa impacta a red asistencial de la zona norte y complica atenciones oportunas
Fuerte alza de usuarios de Fonasa impacta a red asistencial de la zona norte y complica atenciones oportunas El fuerte incremento de la población que se atiende en el sistema público de salud ha tensionado los recintos y recursos disponibles para atender esta creciente demanda, como queda de manifiesto con el aumento de las listas de espera. Y es un escenario que reviste un especial desafío en el norte del país. De hecho, el Hospital Regional de Antofagasta, centro de referencia en la macrozona norte, hace unos días enfrentó una aglomeración de usuarios ante la apertura de horas médicas de especialidades. Desde la madrugada incluso se observaban pacientes que aguardaban para cumplir con este trámite. A mediados de mes, en tanto, en dicha ciudad sesionó la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados sobre listas de espera.
En la instancia, el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Francisco Grisolía, abordó el impacto en la red pública de saUSUARIOS La población beneficiaria de Fonasa ascendía a 16.752.189 personas en el país al cierre de 2024. lud causado por el progresivo aumento de la demanda en este centro asistencial. “Es muy importante destacar el aumento de la población usuaria de Fonasa. En 2017, cuando este hospital se entregó, la población beneficiaria era un 70% de la población regional, lo que significaba más o menos 425 mil personas.
Hoy, por razones como cambios en el sistema privado y por el aumento de la población migrante, tenemos el 95% de la población regional, que equivale a 653 mil inscritos (año 2025). Esto significa 228 mil personas usuarias nuevas del sistema”. Población flotante y trabajadores de la minería Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta muestran el mayor aumento porcentual de beneficiarios del modelo estatal entre 2017 y 2024. Trabajadores del área aseguran que los recintos ya están sobrepasados.
La apertura de horas médicas de especialidad causó hace unos días una alta aglomeración en el Hospital Regional de Antofagasta, evidenciando la alta demanda en este centro asistencial. de Antofagasta reconocen que en el alza de inscritos en consultorios, aparte del aumento de población migrante, también incide la población flotante laboral de la industria minera, que se atiende en estos recintos.
Mientras que Claudia Pizarro, directora nacional de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras de Chile, precisa que para que los pacientes extranjeros en condición migratoria irregular puedan acceder a las prestaciones de salud se les genera un número de identificación provisorio (NIP) de Fonasa, con vigencia por un año. Esto, de acuerdo con una resolución de Fonasa de 2016. Ante eso, una de las estrategias para enfrentar el creciente aumento de usuarios de la red de salud pública consiste en la habilitación de nueva infraestructura, comenta el jefe comunal de Arica. “Hemos estado trabajando con apoyo del Gobierno Regional para mejorar la infraestructura. Ya tenemos los recursos para construir el segundo Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) de Arica.
Son pequeñas postas, con médicos las 24 horas, que ayudan a descongestionar las atenciones en el hospital”. Incidencia de aumento Para Claudia Rojas, presidenta de la Asociación de Funcionarios del Hospital de Iquique, el alza de usuarios impone mayor presión al servicio. “Todo aumento de demanda trae problemas a nuestro hospital, que está colapsado con la deSegún datos de Fonasa, entre 2017 y 2024 a nivel país, la población beneficiaria pasó de 13,9 millones a 16,7 millones. En cuanto a las regiones, en ese período la mayor variación porcentual la encabezan Arica y Parinacota (42%), Tarapacá (42%) y Antofagasta (30%). “Ha habido una gran migración desde las isapres a Fonasa. Eso impacta. También tenemos un alto número de población extranjera. Hoy contamos con unos 250 mil habitantes.
La mayoría usa Fonasa por lo económico, por lo que la demanda crece”, comenta el alcalde de Arica, Orlando Vargas (Ind.). En la dirección de Atención Primaria de Salud del municipio manda ya existente, y por la gran cantidad de pacientes que ingresan por urgencias, tanto chilenos como extranjeros”, describe. “El aumento de pacientes de Fonasa también incide, ya que es mayor la cantidad de usuarios que solicitan atención hospitalaria. Además, por ley de urgencias llegan pacientes de accidentes graves, infartos, que no necesariamente son de Fonasa”, añade Rojas. Una opinión similar expresa Sady Olivares, miembro del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de Iquique. “Esto lleva bastante tiempo. Se sigue sumando gente al sistema. A los nuevos usuarios se suman los extranjeros (). Esto se refleja en una atención que no es oportuna.
Los funcionarios ni los recursos dan abasto”. A su vez, en la región vecina de Antofagasta, la dirigente social Jacqueline Echeverría, integrante del Consejo Consultivo de Usuarios (CCU) del Hospital de Calama, valora las instalaciones y tecnología del sanatorio, aunque reconoce falencias. “El recinto no tiene mucho que envidiarle a una clínica, cuenta con mucha maquinaria y cada día está tratando de mejorar el servicio a la comunidad. Además, son los mismos médicos que prestan servicio en el hospital público como en las clínicas”. “La atención no es tan expedita como quisiéramos, porque lamentablemente estamos sobrepasados.
Especialmente en el norte, donde tenemos elevados niveles de cáncer y de enfermedades bastante graves, como parte de lo que implica vivir en una zona de sacrificio”, agrega Echeverría, quien asevera que la falta de especialistas agrava este escenario. Un panorama reflejado en médicos que descartan junto a sus familias instalarse en esta zona del país, según afirma. A D I D E C.
Alza de población extranjera y migración desde el sistema de salud privado a público, entre las causas: La apertura de horas médicas de especialidad causó hace unos días una alta aglomeración en el Hospital Regional de Antofagasta, evidenciand