Segundo lugar a nivel nacional en puntaje promedio de los seleccionados en la Admisión 2025
Consolidando su liderazgo en el sistema de educación superior chileno, alcanzando el segundo lugar a nivel nacional en puntaje ponderado promedio de los seleccionados en la Admisión 2025. Con un puntaje de 809,2, la UAI supera sus registros previos y confirma su posición como una de las universidades más prestigiosas del país.
Educación de vanguardia y crecimiento sostenido Este año, más de 1.200 estudiantes (56%) Ine 2NN nanrararae 11m L a Universidad Adolfo lbáñez sigue Futuros estudiantes recibiendo la caja de libros Core, un componente clave del programa de Artes Liberales presente en todas las carreras de la UAI. MIRA EE, OI El 56% de los estudiantes superaron los 800 puntos ponderados y un 21% sobrepasó los 850 puntos, lo que refleja la creciente atracción de estudiantes de excelencia por la UAI.
LA UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ CONSOLIDA SU LIDERAZGO: Admisión 2025 La UAI alcanza el 2? lugar a nivel nacional en el puntaje ponderado promedio de los seleccionados por el Sistema de Admisión Centralizada. 1 Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Adolfo Ibáñez 3 Universidad de Los Andes 4 Universidad Téc.
Federico Santa María 5 Universidad de Chile Fuente: Datos abiertos DEMRE Admisión 2025.2003 824,5 769,5 784,7 787,2 2004 837,6 793,1 806,8 782,0 793,1 2005 845,7 806,8 802,5 797,5 La UAI también destaca por la incorporación de nuevas carreras y la atracción de más estudiantes. superaron los 800 puntos ponderados, y un 21% sobrepasó los 850 puntos, un logro que refleja la creciente atracción de estudiantes de excelencia por la propuesta académica innovadora de la UAI.
UN SALTO EN LOS PUNTAJES DE INGRESO Más del 50% de las carreras de la UAI experimentaron un alza significativa en sus puntajes de corte, demostrando el creciente interés de los estudiantes de puntajes altos por la universidad.
Destacan programas como International Management, con un promedio de 869,6 puntos y un puntaje de corte de 839,3, y el Doble Grado en Derecho e Ingeniería Comercial, con un promedio de 867,9 y un corte de 832,8.
Este crecimiento responde a un modelo educativo que combina excelencia académica, innovación y un enfoque integral en la formación de sus estudiantes. nUEVAS CARRERAS La val también destacó por la incorporación de nuevas carreras y la atracción de más estudiantes. Un total de 2.156 estudiantes fueron seleccionados para ingresar a la universidad, con un importante interés en las nuevas propuestas académicas. Tres carreras inéditas tuvieron una gran acogida: International Management, Doble Título en Ingeniería Comercial y Sociología, y Doble Grado en Derecho e Ingeniería Comercial.
Estas carreras, junto con la consolidación de las tradicionales, han posicionado a la UAl como una de las universidades con la oferta más innovadora y AA AAA A AA E AS AAA mEJORA EN BALANCE DE GÉNERO Y DIVERSIDAD El compromiso de la UAI con la equidad de género y la diversidad se refleja en un importante crecimiento en la participación femenina.
La proporción de mujeres seleccionadas aumentó 8 puntos porcentuales, alcanzando un 42% sin considerar cupos de género y un 44% al incluir la iniciativa Más Mujeres Científicas (+MIC). Este avance es especialmente positivo en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde la presencia femenina en Ingeniería Civil (plan común) e Ingeniería Civil Industrial aumentó del 35% al 38%, consolidando un importante progreso en la incorporación de más mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas.
Además, el 23,3 % de los seleccionados proviene de establecimientos municipales y subvencionados, y un 23,5 % corresponde a estudiantes de regiones fuera de la PA ARAS AA A A PS puntos y un puntaje de corte de 832,8. MEJORA EN BALANCE DE GÉNERO Y DIVERSIDAD El compromiso de la UAI con la equidad de género y la diversidad se refleja en un Importante crecimiento en la participación femenina.
La proporción de mujeres seleccionadas aumentó 8 puntos porcentuales, alcanzando un 42% sin considerar cupos de género y un 44% al incluir la iniciativa Más Mujeres Científicas Este avance es especialmente positivo en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde la presencia femenina en Ingeniería Civil (plan común) e Ingeniería Civil Industrial aumentó del 35% al 38%, consolidando un importante progreso en la incorporación de más mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas. Además, el 23,3 % de los seleccionados proviene de establecimientos municipales y subvencionados, y un 23,5 % corresponde a estudiantes de regiones fuera de la AA A AA AS A A