Negocios y Salud y Medioambiente: los para mejorar en ICVU desafios de Valdivia
Negocios y Salud y Medioambiente: los para mejorar en ICVU desafios de Valdivia a Cámara Chilena de la L Construcción (CCHC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) dieron a conocer los resultados del último Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). Este estudio, que busca comprender las brechas en la calidad de vida delas personas quehabitan las distintas comunas y ciudades de Chile, tiene como objetivo aportar al diseño de políticas públicas y ala focalización de recursos.
El último informe arrojó que la capital de la región de Los Ríos se encuentra en el rango medio alto en la categoría de ciudades intermedias, donde fueron comparadas 29 co'munas que no superan los 250 mil habitantes ni son parte de un área metropolitana. En este informe, el índice midió 36 variables que fueron levantadas a través de fuentes públicasoficiales dentro deseis dimensiones: Conectividad y Movilidad; Vivienda y Entorno; Condiciones Laborales; Ambiente de Negocios; Salud y Medioambiente y CondicionesSocioculturales. Las ciudades fueron clasificadas según diferentes niveles: alto, medio alto, medio bajo y bajo. En este contexto, Valdivia es una de las cuatro ciudades intermedias que se encuentran en el rango medio alto, junto con Punta Arenas, Antofagasta y Rengo. Enel caso delacapital de Los Ríos, las dimensiones que presentaron variables más bajas fueron condiciones de Salud y Medioambiente y Ambiente de Negocios.
El presidente dela Cámara Chilenadela Construcción, Pedro Matamala, destacó sobre los resultados que “actualmentelaciudadseencuentraenun rango medioalto, sin embargo, nuestros desafios continúan estando centrados en dos áreas que nos parecen clave para el Paraavanenz aesrta s materias la CChC propone, por ejemplo, fortalecer las oficinas municipales de fomento productivo y otorgar facilidades administrativas y tributariaslocales.
También propone potenciar el financiamiento de programas de digitalización, marKeting e inversión para Pymes (Corfo), facilitar el acceso a capital de trabajo (bancos), generar alianzas con proveedores locales (privados), financiar proyectos de fomento productivo y apoyar industrias locales estratégicas (Gore). El presidente dela CChCsede Valdivia, Pedro Matamala, destacó que “pensar en emprendedoresyen pymes permite queseactive un círculovirtuoso quefortalece la economía local, aumenta los ingresos públicos y mejora los servicios y espacios urbanos”. FORTALEZAS Uno de los aspectos en los que lacapital de Los Ríos presentó sus mejores resultados fue en las dimensiones Conectividad y Movilidad y Vivienda y Entorno. La primera está relacio'nada con tiempos de viaje promedio inferiores a la media nacional y la segunda, con el bajo porcentaje de familias que se encuentran viviendo en campamentos. Pedro Matamala expresó que “si bien el ICVU nos muestra un alto desempeño en estas dimensiones, desde el gremio observamos que siguen existiendo brechas importantes que deben ser resueltas.
Por ejemplo, avanzar en la concreción de proyectos de infraestructura que respondan a la necesidad vial de conectividad, como por ejemplo los accesos norte sur de la capital regional, el puente Cochrane y el atravieso Las Mulatas. Así como también mejorarla vialidad urbanae incentivar el uso del transporte público por sobreel vehículo particular”. OS desarrollo del territorio. Fortalecerlascondiciones de Salud y Medioambiente y el Ambiente de Negocios a través de acciones concretas es un reto queinvolucra tanto al sector público, como al privado, a los gremios y atoda lasociedadcivil. Como Cámara Chilena dela Construcción creemos quela generación de este estudio significa un aporte al mostrarnos las brechas y las fortalezas.
Esperamos que este insumo técnico, junto al trabajo colaborativo quese puede generar anivelcomunal y regional en torno a él, nos brinde la oportunidad de avanzar hacia la consolidación de una ciudad con un área urbana más sostenible”. DEBILIDADES Enlaúltimamedición, ladimensión Salud y Medioambiente de lacomunade Valdiviasesituóen elrango bajo. Según el estudio, uno delos factores que influyeronesteresultado está relacionadocon! la variable Cobertura de Salud Primaria Municipal, que para Valdivia fue la quetuvo una menor valoración. Sobre esta dimensión, la CámaraChilenadela comunitaria preventiva y gestionar móviles de salud o convenios operativos médicos itinerantes.
Mientras que por parte de otros actores se propone invertiren infraestructura de salud y tecnología médica (Gore) y financiar centros deespecialidades y telemedicina (Minsal). Lasotras variables medidas en esta dimensión fueron: control de enfermedades crónicas por habitantes; porcentaje de población tramo A y B de Fonasa según habitantes; emisiones PM2.5 en toneladas anuales; empresas que generan residuos peligrosos por habitantes y porcentaje sin cobertura sanitaria del área urbana. OPORTUNIDADES Encuantoal ambiente de negocios, la medición actual la sitúa en rango medio bajo.
Para medir esta dimensión son analizados indicadores como el crecimiento anual de las ventas de las micro y pequeñas empresas; el porcentaje de crecimientode las empresas nuevas; los bancos existentes por habitantes y el monto de pago de patentes municipales por habitantes.
Construcción proponeacciones fraestructura en atención pritantoanivel municipalcomoejemaria; ampliar convenios con hospitales y especialistas del cutables por otrosactores. sector público y privado; imPor ejemplo, postular a plementar estrategias de salud programas para mejorar la in¿ QUÉ TIPO DE MEDICIÓN REALIZA El ICVU? 9 El Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) es un análisis sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vi da urbana de comunas y ciudades de Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados.
Para elaborar este último ICVU fueron desarrollados cambios en su metodología relacionados con la cantidad y el tipo de variables analizadas en sus seis dimensiones, por lo que no se recomienda comparar los resultados de este informe con los dados a conocer anteriormente. 63. Menición. El índice de la CCHC y la PUC mostró que la capital de Los Ríos se encuentra en el rango medio alto en la categoría de ciudades intermedias, junto a Punta Arenas, Antofagasta y Rengo. COMUNICACIONES CONC VALDIVIA ENL AIMAGEN, EL PRESIDENTE DE LA CCHC VALDIVIA, PEDRO MATAMALA.