Cáncer de vejiga: un riesgo que afecta más a los hombres mayores
Cáncer de vejiga: un riesgo que afecta más a los hombres mayores 12 Diario Concepción Viernes 16 de mayo de 2025 Cada año se registran cerca de 1.400 casos nuevos y 600 muertes en Chile, sobre todo varones desde 65 años, por esta afección rodeada de desafíos, desde concientización a tratamientos. Y es que el tabaquismo aumenta la probabilidad de desarrollar esta enfermedad que, aunque cubierta por el GES, tiene grandes brechas para la mejor y equitativa atención.
Ciencia & Sociedad NOVENA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA MÁS FRECUENTE Cáncer de vejiga: un riesgo que afecta más a los hombres mayores Es la novena patología oncológica más común en el mundo, cada año en Chile se diagnostican cerca de 1.400 casos y provoca más de 600 muertes, en su gran mayoría hombres que se ven afectados 3,5 veces más que las mujeres.
Son los datos más actuales que maneja el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) para el cáncer de vejiga en el país, al que cada 5 de mayo se dedica un día mundial para generar consciencia sobre su existencia e impactos, y así impulsar avances para su pesquisa y abordaje oportuno y exitoso que permita que cada vez más salvar tanto su vida como la calidad.
Aunque a nivel nacional su cobertura está garantizada a través del Sistema GES (Garantías Explícitas en Salud), hay diversos desafíos sociales y sanitarios a superar para cambiar la compleja realidad que se refleja en las estadísticas, desde la educación y promoción en salud para la población, hasta la especialización y el acceso a tratamientos oportunos y mejores.
Materia que aborda el doctor Pablo Merino, jefe de Oncología en Hospital Las Higueras de Talcahuano y del Centro Oncológico de la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción, además de docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC). Síntomas comunes para sospechar "El cáncer de vejiga es muy agresivo, tiende a tener múltiples recurrencias, y predomina más en los hombres de edad avanzada", advierte el doctor Merino, médico internista y oncólogo. El diagnóstico se concentra en varones entre 65 y 70 años.
Y afirma que son personas que ven muy deteriorada su normal desenvolvimiento y calidad de vida diaria en el transcurso de la patología, como de otras que afecten a la vejiga, dada la afección a su función fisiológica esencial de almacenar la orina que en cierto volumen debe desecharse, apareciendo diversas dolencias. Mientras antes se detecte y trate aumentan las tasas de éxito y se reducen los impactos. Para ello hay que atender con urgencia las señales de alerta.
En este sentido, expone que síntomas iniciales o de presentación del también llamado cáncer vesical son la hematuria o presencia de sangre en la orina, detectable por la persona por una tinción rojiza, o con exámenes de laboratorio. Esto puede ir o no asociado a dolor durante la micción, aunque es también un síntoma relevante, igual que irritación y dolor abdominal o pélvico.
Otras manifestaciones son comunes a todo cáncer: malestar general, fatiga, inapetencia y baja de peso. "En estados más avanzados puede generar una obstrucción de la vía urinaria y llevar a falla e insuficiencia renal", releva el especialista.
Ante ello el doctor Merino es claro: "cuando hay alguno de los síntomas es necesario una consulta rápida con un especialista urólogo". La evaluación para el diagnóstico implica distintos exámenes, ya que síntomas precoces como hematuria y dolor también se presentan en otros cuadros frecuentes como infecciones urinarias o complicaciones asociadas a la edad. "El estudio empieza con examen físico y de orina, y en última instancia de la vía urinaria con exámenes como cistoscopia que permiten estudiar la vejiga e incluso tomar biopsia, que es lo que fundamentalmente permite hacer el diagnóstico", destaca. También se realizan estudios de imágenes. Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl Existen tratamientos efectivos y accesibles para el cáncer de vejiga, particularmente cuando está en etapas tempranas. Cuando se logra pesquisar hay chances curativas. Doctor Pablo Merino, académico UdeC y jefe de Oncología en Hospital Las Higueras FOTO: CC.