Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
Cobre, dólar y China: las consecuencias en Chile del recrudecimiento de guerra comercial
Cobre, dólar y China: las consecuencias en Chile del recrudecimiento de guerra comercial No fue el terremoto comercial con epicentro en Estados Unidos lo que se sintió con más fuerza en Chile, sino que la réplica arancelaria que propinó ayer China. Tras el anuncio del país asiático de que impondría una sobretasa de 34% a las importaciones de Estados Unidos, igual a la tarifa que fijó su presidente Donald Trump, el precio del cobre se derrumbó.
El valor del metal, la mayor exportación del país, se desplomó el viernes en 6% tras el recrudecimiento de la guerra arancelaria, lo que desencadenó un inusual salto en el precio del dólar en el mercado cambiario local. China tomó represalias contra los nuevos aranceles estadounidenses con gravámenes a todas las importaciones de EE.UU. y controles de exportación de tierras raras, lo que intensificó la disputa comercial con Trump.
Beijing impondrá un arancel a t o d a s l a s importaciones proced e n t e s d e E s t a d o s U n i d o s a partir del 10 de abril. L a d e c i sión de China provocó un descalabro de los mercados, que arrastró a la cotización de metales básicos, como el cobre. La caída en el valor del metal fue la mayor registrada desde el inicio de la pandemia, el 18 de marzo. El fuerte retroceso del mineral impulsó en Chile un saltó del dólar, que subió ayer en $34,7 hasta $981,5, la mayor alza desde julio de 2022. La baja en el precio del cobre y el alza en el tipo de cambio significa un fuerte golpe para la economía chilena, especialmente si los efectos persisten. Según LarrainVial, cada centavo más en el promedio anual de cobre implica ingresos de alrededor US$ 70 millones, entre lo que se reinvierte en Codelco y lo que llega a las arcas fiscales. Lo mismo ocurre si el metal cae.
Las razones tras la caída La disminución en el precio del cobre ocurre pese a que Estados Unidos no incluyó el metal en el arancel de 10% que deberán pagar las importaciones que lleguen de Chile, junto con otros productos como el litio y el yodo.
Para los expertos, la disminución se explica principalmente debido a que una escalada en la guerra tarifaria podría disminuir las perspectivas de crecimiento de las dos principales economías del mundo, lo que produciría una baja en la demanda de cobre. “Al cobre no se le aplicaron aranceles, por lo tanto los compradores que estaban acumulando podrían haber cambiado de opinión con esta decisión.
Pero yo creo que ese es un factor secundario, porque el factor principal por lejos es que hay un gran temor a que los anuncios de ayer desencadenen una grave crisis económica”, comenta Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining.
“El temor que se desencadenó se reforzó con el anuncio de las represalias de China, porque ahí lo que se produce es que aumenUNA ESCALADA EN LA GUERRA ARANCELARIA LLEVA A QUE HAYA MÁS PRODUCCIÓN LOCAL, LO QUE TIENDE A SER MÁS INEFICIENTE, PORQUE NO PERMITE LA ESPECIALIZACIÓN. El tipo de cambio vuela hasta los $980 El tipo de cambio se disparó debido a la fuerte baja en el precio del cobre, la principal exportación del país. Ayer el tipo de cambio alcanzó $981,5 por dólar, un alza de $34,7 desde el día anterior. El aumento corresponde al mayor registrado desde el 14 de julio de 2022.
“La tensión global se ha intensificado tras la entrada en vigor de nuevos aranceles estadounidenses impulsados por la administración (del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que ha generado una ola de incertidumbre que ha golpeado particularmente a los mercados emergentes”, comenta Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam. Debido a que el cobre y, por lo tanto, el dólar están sujetos a la incertidumbre política, en el futuro cercano su valor estará zarandeado por la volatilidad. “Si surgen declaraciones más restrictivas o proteccionistas, como las del Tesoro estadounidense sobre el cobre, el dólar podría romper la barrera de los $1.000.
En cambio, si el tono se modera, es probable que el tipo de cambio se estabilice cerca de los niveles actuales”, dice Mieres. ta la probabilidad de que Estados Unidos, China, más otros países, empiecen a escalar en medidas y contramedidas, lo que agravaría el efecto económico que se prevé que va a ocurrir. Al haber un impacto global, pero sobre todo en China, que es el principal consumidor (de cobre), la perspectiva es que la demanda se pueda ver disminuida y, con ello, bajen los precios”, explica. Según Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, por los aranceles que impuso Trump, calculan que China crecerá en torno a 0,9% menos.
“El hecho de que hay una respuesta podría llevar a algunas décimas de mayor impacto () Esto es una mala noticia, porque va a significar un menor comercio, un menor crecimiento y, por cierto, digamos, impacto en cada una de las economías”, indica. Por otro lado, Lehmann ve que, además de la expectativa de un menor crecimiento, hay una corrección en el precio del cobre.
“Este ajuste en el precio del cobre era esperado, en el sentido de que el cobre transado en Nueva York tenía un premio muy importante por posiciones que estaban tomando empresas y, por cierto, especuladores, a propósito del riesgo que había de que se anunciara un arancel”, inAl haber un impacto China, que es el principal global, pero sobre todo en consumidor (de cobre), la perspectiva es que la demanda se pueda ver disminuida y, con ello, bajen los precios”. JUAN CARLOS GUAJARDO, DIRECTOR DE PLUSMINING Esto es una mala noticia, porque va a significar un menor comercio, un menor crecimiento y, por cierto, digamos, impacto en cada una de las economías”. SERGIO LEHMANN, ECONOMISTA JEFE DE BCI Una característica que observaremos en el valor del cobre durante el presente año es la alta volatilidad en su cotización”. ÁLVARO MERINO LACOSTE, DIRECTOR EJECUTIVO DE NÚCLEO MINERO dica. Menor crecimiento La escalada en una guerra tarifaria lleva a menores expectativas de crecimiento económico debido a las ineficiencias que acarrea, indica Javier Mella, doctor en finanza y académico de la U. Andes. “Los aranceles lo que hacen es que, en vez de producirse en el lugar más eficiente, se va a producir probablemente localmente. Entonces, eso lleva a ineficiencia () Generalmente, todos estos aranceles se fueron quitando por la justificación de que eran ineficientes y que la especialización producía eficiencias y mejoraba en el fondo el bienestar económico”, explica. Ahora estas cadenas productivas se verán afectadas por los aranceles, lo que se traduce en una producción menos eficiente y más costosa, agrega. Para los expertos es difícil predecir cómo se comportará el precio del cobre en el futuro cercano, debido a que depende de decisiones políticas. “Una característica que observaremos en el valor del cobre durante el presente año es la alta volatilidad en su cotización.
Estamos frente a un mercado en relativo equilibrio; no obstante, hay otros elementos de riesgo que afectan el mercado del cobre: principalmente, el comportamiento de la economía mundial; el valor del dólar, pues si este se fortalece, presiona a la baja la cotización del metal; los riesgos geopolíticos (en particular), las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China”, indica Álvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero. EL PRECIO DEL METAL MARCÓ LA MAYOR DISMINUCIÓN DIARIA DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA La divisa estadounidense subió ayer más de $30. Los impactos en Chile se producen debido a la expectativa que una escalada en la guerra arancelaria, tras la respuesta de China, conduzca a menor crecimiento y, por lo tanto, una menor demanda del mineral. EL PRECIO DEL METAL MARCÓ LA MAYOR DISMINUCIÓN DIARIA DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA.