Autor: POR FRANCISCA GUERRERO
Tierras raras: la joya de la corona de la nueva investigación de la administración Trump
Tierras raras: la joya de la corona de la nueva investigación de la administración Trump POR FRANCISCA GUERRERO Hay premura en la investigación de los minerales críticos que mandató el martes por la noche una orden ejecutiva de Donald Trump. Sia las indagatorias sobre el cobre se le otorgaron 270 días, en esta ocasión solo se concedieron 180. Y, aunque a nivel nacional lo que inquieta es lo que se resuelva sobre el litio, la urgencia para Estados Unidos es otra: las tierras raras.
Compuestas por 17 elementos, hay un grupo en particular que preocupa a la administración Trump: las denominadas tierras raras pesadas (HREE, por su sigla en inglés). Entre ellas destacan el disprosio y el terbio, esencia= les para la fabricación de imanes permanentes de alto rendimiento, capaces de mantener su fuerza a altas temperaturas.
Esta propiedad, según explica un informe publicado el lunes por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés), convierte a estos elementos en recursos clave tanto para la transición energética, al ser utilizados en vehículos eléctricos y turbinas eólicas; como para la industria de defensa y la seguridad nacional, ya que son componentes fundamentales en aviones de combate, misiles guiados, sistemas de radar y submarinos, entre otros. Pero lo anterior es solo una de las razones por las cuales son de crucial importancia para la primera potencia mundial. La otra Tierras raras: la $5 joya de la corona * de la nueva investigación El Presidente Chino, Xi Jinping, y su par estadounidense, Donald Trump. Donald Trump. Estos minerales críticos son esenciales no solo para vehículos eléctricos, sino también para aviones de combate y misiles guiados.
China controla su procesamiento y frenó de facto las exportaciones a EEUU. es que, mientras ellos no procesan ni producen HREE, China domina la cadena de suministro global y controla el 90% de su capacidad de procesamiento, ventaja que no dudó en usar en la guerra comercial a la que fue arrastrada por Trump, que desde este miércoles aclaró que los aranceles sobre todas las importaciones del gigante asiático llegan hasta 245%. Suspensión de facto Aunque el mundo aún trataba de procesar los anuncios del "Día de la Liberación", dos días después de este evento, el 4 de abril, pasaba inadvertida una medida de represalia no arancelaria adoptada por China, la que sí ha conseguido instalarse entre las prioridades de la Casa Blanca.
A partir de esa fecha Beijing comenzó a exigirle a los exportadores locales licencias para vender siete tierras raras específicas a EEUU, entre las que figuran el disprosio y el terbio, además de samario, gadolinio, lutecio, escandio e itrio.
Como era de esperar, el trámite para la obtención de las licencias -a cargo del Ministerio de Comercio de China ha resultado opaco y demoroso. "Cuando mis clientes me preguntan cuándo podrán salir sus cargamentos de China, les damos un tiempo estimado de 60 días, pero en realidad podría tomar más tiempo", dijo un comerciante de tierras raras de China, que habló con Reuters bajo condición de anonimato. De esta manera, EEUU se enfrenta a una suspensión efectiva de las importaciones de estos minerales. La señalada agencia también consignó que se ha prohibido la salida de cargamentos que ya se encuentran en puerto esperando su embarque si no han pasado la aduana.
Una carta extraordinaria "Estas restricciones de China a las exportaciones de tierras raras, en el fondo, limitan el acceso de EEUU a una parte esencial del desarrollo de la industria de defensa y tecnología", señaló a DF el exjefe del departamento económico de la embajada de Chile en EEUU y consultor en GreenGig. io, Matías Pinto, quien además calificó como "extraordinaria" la carta utilizada por la potencia asiática. Lo anterior, más que nada, por su efectividad, dado que no es una carta novedosa en la baraja comercial china.
Según relató, en 2010 Beijing utilizó restricciones a las exportaciones de tierras raras a Japón, en el marco de una disputa marítima, y volvió a hacer uso de esta herramienta contra EEUU en 2018 y 2019, en respuesta a los aranceles que le imponía la primera administración de Trump. Dados estos antecedentes, los japoneses trabajaron en disminuir su dependencia de China y, según consigna The New York Times (NYT), actualmente pueden abastecerse de los minerales exportados por Australia. En contraste, se lee en el reportaje, EEUU sigue en la misma situación.
La débil posición de la primera economía mundial en esta materia también fue destacada por el reciente informe del CSIS. "EEUU es particularmente vulnerable a estas Cadenas de suministro", señalaron enun informe publicado este lunes, donde además afirmaron que "en la actualidad no se está llevando a cabo ninguna separación intensiva de tierras raras", en territorio estadounidense. Eso sí, CSIS reconoce que el desarrollo de esas capacidades está en marcha.
En su Estrategia Industrial de Defensa Nacional 2024, el Departamento de Defensa se fijó como meta el desarrollar una cadena de suministro completa de tierras raras, de manera que se pueda satisfacer todas las necesidades de defensa de EEUU para 2027. Sin embargo, no todos comparten ese optimismo respecto a la posibilidad de prescindir de la oferta china. Abrir una mina de tierras raras en EEUU podría tardar hasta 29 años, señaló al NYT el presidente ejecutivo de NioCorp Developments, Mark Smith.
En una línea similar, el centro de estudios británico Chatham House señaló este martes: "En última instancia, esto podría otorgar a Beijing una ventaja estratégica crucial en la competencia a largo plazo entre EEUU y China por la supremacía militar y tecnológica, y aumentar su liderazgo actual en materia de manufactura". materia de manufactura". materia de manufactura". materia de manufactura". FOTOS REUTERS.