Autor: BENJAMÍN COURT M.
Pese a gran cantidad de candidatos, electores sienten “poca representación”, según analistas
Pese a gran cantidad de candidatos, electores sienten “poca representación”, según analistas La edición 93 de la encuesta de Centro de Estudio Públicos (CEP) se publicó ayer y trajo consigo una serie de conclusiones previas a la primaria oficialista y con la primera vuelta de noviembre en el horizonte. En este sentido, la encuesta aborda la opinión de la población en diferentes temas ciudadanos.
Cabe recordar que este estudio es uno de los con mayor tasa de respuestas esta edición en particular, alcanzó un 63,3% ya que 1.493 personas fueron entrevistadas de una muestra total de 2.360, por lo que históricamente sus resultados han sido “respetados”, señalan los analistas. En el estudio hay una pregunta que evalúapositiva y negativamente a diversos personajes políticos.
En las respuestas positivas lidera el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), seguido por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI) y la expresidenta Michelle Bachelet (PS). El último apartado de la encuesta aborda el panorama presidencial y hay una pregunta que busca una respuesta espontánea: “¿ Quién le gustaría a usted que fuera la o el próximo Presidente de Chile?”, un 15% de los encuestados responde Evelyn Matthei (Chile Vamos), un 11% José Antonio Kast (P. Republicano) y un 6% Johannes Kaiser (P.
Nacional Libertario). Más atrás se encuentra la expresidenta Michelle Bachelet (PS), con 4%, misma cifra que obtiene Carolina Tohá (PPD-PS-PR y PL). La edición recientemente publicada hizo su recolección de datos entre el 6 de marzo y el 14 de abril de este año, por lo que al menos en el escenario político el panorama expuesto tiene un leve desfase. Sin embargo, uno de los datos que más destacó fue que un 52% de la población no sabe o no contesta por quién votar. De acuerdo con los expertos, esto tiene diferentes respuestas, pero en principio refleja que pese a la gran cantidad de candidatos, no hay “representación genuina” ni “conexión” con el electorado.
En esta línea, los resultados en la misma pregunta de la encuesta CEP de mayo de 2021 muestran que pese a haber menos candidatos presidenciales que ahora, hay menos personas que no saben o que no contestan en ese entonces, esa opción n La desconfianza en los órganos políticos también influye en la indecisión electoral Los expertos concuerdan en que los abanderados comienzan con un contexto en contra: poca confianza institucional y un gran rechazo por parte de la ciudadanía.
De esta manera, en la encuesta hay una pregunta que dice “¿ Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones?”. Y las dos peor evaluadas son el Congreso, con 8%, y los partidos políticos, con 4%. De acuerdo con los analistas, este panorama también es una de las razones de la falta de decisión de la ciudadanía a la hora de elegir el próximo Presidente, ya que la desconfianza se traslada a los abanderados.
En este contexto, el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, dice que, “esto constata lo que venimos observando hace muchos años en relación con la percepción que tienen los ciudadanos sobre la política y sus instituciones, frente a las que empieza una baja en los niveles de apoyo”. Y agrega que “la desconfianza motivada por la crisis de representación, es decir, como no confío en nadie, ninguno de los que están me representa, y ese fenómeno es lo que abre el espacio para que surjan estos populismos, estos candidatos outsiders”. Por otra parte, el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán, explica que “un aspecto que puede explicar también la indecisión es el nivel de rechazo de los candidatos, así, por ejemplo, mientras Tohá, Jara, Kaiser y Kast tienen entre un 39% y 43% de rechazo, Matthei solo el 35%”, comenta el sociólogo. Y señala que “una cosa es tener una mayoría electoral y otra cosa es tener una mayoría política. Y lo que vamos a tener en la próxima presidencial, así como vamos, es una mayoría electoral que no necesariamente asegura gobernabilidad y liderazgo del que gane”, comenta el sociólogo.
Por otra parte, la analista y socia consultora de Black&White, Paola Assael, consultada por el gran número de personas que están indecisas, responde que “parte de ese porcentaje se debe a que las personas efectivamente no saben, por ejemplo, porque hay muchos candidatos, o todavía no se han mentalizado en las elecciones, pero la cifra es muy alta y habría que saber qué porcentaje efectivamente no sabe y qué porcentaje no quiere contestar”. Con tantas opciones hay más dispersión Pese al gran número de opciones presidenciales, hay expertos que señalan que la oferta sigue siendo engorrosa y a esto se le suma que las propuestas aún no han llegado a la población. Por ejemplo, recién esta semana los candidatos del oficialismo entregaron los primeros lineamientos programáticos de sus candidaturas.
Sin embargo, los expertos comentan que “aún hay tiempo”. En esta línea, la analista y socia fundadora de Data Voz, Paulina Valenzuela, comenta que “la oferta no es tan clara todavía para la población y el electorado, hay unos niveles de rechazo tanto para la oposición como para el Gobierno altísimos.
Entonces, la gente está desconectada y yo creo que esta encuesta efectivamente refleja bien eso”. Además, agrega que “la población no conoce los programas exactamente, no sabe cuál es la idea o la propuesta de los candidatos ni de izquierda ni de los candidatos de derecha, lo que está pasando en el escenario actual es que los de derecha tratan de diferenciarse entre ellos y los de izquierda igual”. Sobre este punto, el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, comenta que “cuando hay muchos candidatos en disputa, se genera un fenómeno de dispersión pero, junto con eso, de desafección, porque mucha gente ve que no hay claridad sobre un candidato”. La cifra de indecisión debiera bajar Los analistas concluyen en que a medida que se acerquen las fechas de las elecciones, es decir, en junio para las primarias oficialistas y en noviembre para la primera vuelta, este porcentaje de indecisión debiera disminuir.
En este sentido, Valenzuela comenta que “todavía faltan muchos meses para la elección y que hoy día a la luz de lo que los ciudadanos ven de la oferta de candidatos, evidentemente uno de cada dos que no sabe o que no quiere indicar su preferencia suena bastante razonable”. Sobre este punto, agrega que “en la medida que se empieza a acercar la elección, las personas empiezan a tomar su decisión, pero puede ser incluso durante el mes anterior”. Por otra parte, consultado por el gran porcentaje de encuestados que dicen no saber por quién votar o no contestan, el analista Alberto Mayol respondió que “es una declaración, no es un dato (... ). Es una pregunta mala que genera que hay un porcentaje de gente que no contesta. Entonces, declarar que la gente que no contesta está indecisa es inadecuado”. correspondía a un 50% de los encuestados, dos puntos menos que la publicada ayer.
CEP: “La gente no está revelando sus preferencias” En representación del CEP, la coordinadora de opinión pública del centro, Sandra Quijada, dijo en el lanzamiento de la encuesta que “lo que hemos visto en las últimas elecciones es que, en general, lo que nosotros mostramos es que la gente no está revelando sus preferencias.
Lo acabamos de ver, un 50% no sabe o no contesta sobre quién le gustaría que fuera presidente, quizás porq u e n o l o t i e n e claro, porque todav í a h a y m u c h o s candidatos, porque todavía no se han resuelto las primarias, por ejemplo, de la izquierda, o porque todavía queda mucho tiempo para noviembre”. A d e m á s, a g r e g ó q u e “ y o creo que tenemos que esperar mediciones que estén más cercanas a la elección presidencial como para poder decir si es que efectivamente vamos a estar cerca de lo que realmente va a pasar o no”. Muchos candidatos, pero “no hay líderes” Por una parte, el analista y director de Tú Influyes, Axel Callís, explica que “el problema es que hay una cantidad enorme (de candidatos) y no hay líderes (... ). Matthei, Kast y Tohá marcan en las e n c u e s t a s, p e r o marcan muy poco e n c o m p a r a c i ó n (con los candidatos de) hace 10 o 15 años y eso es porque la gente no está convencida”. Además, agrega que “eso es súper negativo para el próximo período presidencial, porque la gente va a votar sin amor, o sea, sin convencimiento y, por lo tanto, va a desengancharse o va a desfidelizarse de la opción que tomó al poco tiempo”. LIDERAN Con respuesta espontánea sobre quién será el próximo presidente, los tres primeros nombres que aparecen son de candidatos de derecha. Según la Encuesta CEP, un 52% no sabe o no contesta por quién votar:. Los expertos advierten que la ciudadanía irá definiendo por quién sufragar cuando quede menos tiempo para la elección. Sin embargo, señalan que el rechazo a la oferta electoral es reflejo de la baja confianza en las instituciones políticas. Según la Encuesta CEP, un 52% no sabe o no contesta por quién votar: