Gobierno incumple meta fiscal y expertos anticipan mayor recorte del gasto para este año
Gobierno incumple meta fiscal y expertos anticipan mayor recorte del gasto para este año `` La oposición va a ser firme para que no entregue al próximo gobierno con un balance estructural no cumplido al final de su gobierno".. ............................................................... MIGUEL MELLADO, DIPUTADO RN El Gobierno no logró cumplir con la meta fiscal que se había propuesto. La Dirección de Presupuestos (Dipres) informó, cerca de la medianoche del viernes, que el déficit fiscal acumulado para 2024 fue de $8.880.648 millones, equivalentes a un 2,9% del PIB estimado de ese año.
Con esta cifra, los expertos proyectan que el déficit estructural --es decir, el desequilibrio presupuestario que no está vinculado a fluctuaciones económicas ni coyunturales--será bastante mayor al 1,9% del PIB que se estableció como meta al inicio de la actual administración.
Ante la mayor profundización del déficit o desequilibrio presupuestario, los expertos y políticos afirman que esto obligará al Gobierno a recortar aún más sus gastos en 2025, e incluso podría derivar en la solicitud de la salida de su cargo de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos, calcula que el déficit estructural será de 3,2% del PIB. Este sería el mayor registro desde 2009, descontando los años de estallido y de pandemia. Además, es 1,3 puntos del PIB menor a la meta del Gobierno, equivalentes a US$ 3.900 millones. En tanto, como una debacle calificó el economista Tomás Flores las cifras del balance fiscal. En su cuenta X señaló: "El déficit fiscal en 2024 fue de US$ 9.412 mills. Lo proyectado era US$ 5.995 mills. El error de proyección de la Dipres fue de 56%. La deuda del gobierno llegó a US$ 130.825 mills, lo que implica que cada chileno debe $6,5 mills de pesos.
Que desastre". Sobreestimación Según señala Acevedo, el problema se da porque en el Ministerio de Hacienda sobreestimaron los ingresos para 2024. "Las cifras muestran que los ingresos efectivos de 2024 fueron US$ 2.800 millones menos a los proyectados (... ). Con todo y mirando hacia el 2025, todo pareciera indicar que si las bases del Presupuesto 2025, es decir, el cierre 2024 se encuentra sobreestimado, es muy probable que esto se haya arrastrado al 2025 en una magnitud similar", afirma. "Evidentemente, hay mayor deterioro en las cuentas fiscales. Ahora, cuando uno lo observa por componente de ingresos y gastos, observa que el gasto estimado respecto del tercer trimestre se cumplió. Sin embargo, es evidente que el nivel de ingresos fue mucho menor a lo esperado", afirma Juan Ortiz, economista sénior del Ocec de la U. Diego Portales.
Desde la Dipres reconocen esta situación. "Cabe recordar que durante el año las autoridades del Ministerio de Hacienda adelantaron que la recaudación sería más baja de lo proyectado, como consecuencia de los menores resultados de la Operación Renta y de la abrupta caída en el precio del litio", indicaron en un resumen del cierre de la ejecución presupuestaria. Sin embargo, para Jorge Hermann, economista y director de Hermann Consultores, hay más factores que influyen en los menores ingresos. "La Dipres cometió una imprecisión en la proyección de ingresos fiscales", asegura. En vez de obtener un 24% del PIB en ingresos, según lo proyectado en la Ley de Presupuestos, el resultado final fue una recaudación del 21,9% del PIB. Aparte de los menores ingresos obtenidos por la Operación Renta y desde el litio, Hermann dice que hay problemas en la estimación de la recaudación por los impuestos específicos. Por ejemplo, en el caso de los cigarrillos. "Hay un error infantil que viene cometiendo la Dipres durante los últimos dos años. El impuesto específico a los cigarrillos, en el 2024, es el tercer año consecutivo que cae la recaudación de impuestos específicos a los cigarrillos. Y la Dipres, año a año, pone que va a aumentar la recaudación por cigarrillos", señala. Gasto A diferencia de la situación con el cálculo de los ingresos, el gasto que realizó el Gobierno central estuvo dentro de lo esperado. Según la Dipres, el gasto del Gobierno central totalizó $76.163.870 millones durante 2024. Con esta cifra, el crecimiento del gasto llegó a un 3,5% real anual, un punto bajo el 4,5% que contemplaba la Ley de Presupuestos para el año, señalan. Hermann destaca que la ejecución presupuestaria fue del 99%, cuando en el pasado era más habitual ver una sobreejecución presupuestaria.
Sin embargo, Ortiz resalta que la ejecución del gasto de capital, que corresponde al gasto de inversión, fue de 86%, lo que no es positivo. "No es una buena noticia, porque necesitamos mayor inversión, y parte de esa mayor inversión es mayor inversión pública", acota el economista.
Las consecuencias El incumplimiento de la meta fiscal obligará al Gobierno a recortar el gasto en el año de las elecciones presidenciales aún más de lo presupuestado, de US$ 600 millones. "Habrá que hacer recortes mucho más de los US$ 600 millones, que va a ser absolutamente insuficiente.
El gasto público va a tener que efectivamente seguir reduciéndolo y esto será lo que nosotros vamos a debatir ahora en el mes de marzo", afirma el diputado Carlos Bianchi (independiente) y presidente de la comisión de Hacienda.
El parlamentario señala que alguien se deberá responsabilizar por este resultado, y que citarán al ministro de Hacienda, Mario Marcel, al Congreso. "Tiene que haber un responsable o una responsable (... ) Aquí uno se siente desde engañado hasta defraudado, porque, en definitiva, no hubo jamás una responsabilidad de todos los errores anteriores y en esta oportunidad no puede ser exactamente lo mismo", señala. Respecto a si esto podría significar pedir la salida de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, Bianchi responde que tiene "pocas dudas" de que esto no vaya a ser solicitado. "Es inaceptable.
Jamás ha habido una responsabilidad de la directora de Presupuestos frente a todos los errores anteriores". Miguel Mellado, diputado RN, afirma que "la oposición va a ser firme para que no entregue al próximo gobierno con un balance estructural no cumplido al final de su gobierno". Además, señala que esperarán que se le pida ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) para el cálculo de los ingresos. Consultados por una posible solicitud de salida de Javiera Martínez de su cargo, desde la Dipres declinaron hacer comentarios.
Dipres informó que el año pasado terminó con un déficit de 2,9% del PIB, por menores ingresos que los estimados: Gobierno incumple meta fiscal y expertos anticipan mayor recorte del gasto para este año CATALINA MUÑOZ-KAPPES Descontando los años de estallido y pandemia, el déficit sería el mayor desde 2009. El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados deslizó la idea de que quizás sería conveniente la salida de la directora de Presupuestos tras varios errores. El déficit fiscal al cierre de 2024 se dio por la sobreestimación de ingresos, ya que los gastos fueron de acuerdo a lo esperado. CLAUDIO CORTÉS `` Es inaceptable.
Jamás ha habido una responsabilidad de la directora de Presupuestos frente a todos los errores anteriores".. ............................................................... CARLOS BIANCHI, DIPUTADO PPD Y PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE HACIENDA `` Mirando hacia el 2025, todo pareciera indicar que si las bases del Presupuesto 2025, es decir, el cierre 2024 se encuentra sobreestimado, es muy probable que esto se haya arrastrado al 2025 en una magnitud similar".. ............................................................... MATÍAS ACEVEDO EXDIRECTOR DE PRESUPUESTOS `` Hubo una ejecución del 99%. No hubo una sobreejecución, que era algo habitual que se veía en el pasado".. ............................................................... JORGE HERMANN, DIRECTOR DE HERMANN CONSULTORES `` Cuando uno lo observa por componente de ingresos y gastos, observa que el gasto estimado respecto del tercer trimestre se cumplió. Sin embargo, es evidente que el nivel de ingresos fue mucho menor a lo esperado".. ............................................................... JUAN ORTIZ, ECONOMISTA SÉNIOR DEL OCEC DE LA U. DIEGO PORTALES.