Director de Migraciones advierte que reconducción de migrantes depende exclusivamente de la voluntad de Bolivia
Director de Migraciones advierte que reconducción de migrantes depende exclusivamente de la voluntad de Bolivia Luis Eduardo Thayer expuso ante la Comisión de la Cámara de Diputados y reveló que, pese al acuerdo firmado, el país vecino no está obligado a recibir a migrantes de terceros países. especial en el norte del país, donde el ingreso irregular de migrantes sigue siendo un problema crítico para la seguridad y la administración pública. UN ACUERDO CON LIMITACIONES EVIDENTESEl convenio de reconducción entre Chile y Bolivia fue anunciado como una herramienta clave para frenar la migración irregular en la frontera norte. Sin embargo, la advertencia de Thayer deja en claro que sin la voluntad expresa del gobierno boliviano, la medida no podrá ser aplicada en la práctica.
Este escenario implica que, aunque Carabineros y PDIrealicen procedimientos de reconducción, estos pueden quedar sin efecto si Bolivia se niega a recibir a los migrantes, dejando a las autoridades chilenas sin herramientas para dar cumplimiento efectivo a la política migratoria. INCERTIDUMBRE Y CUESTIONAMIENTOSLas declaraciones del director de Migraciones han generado preocupación en diversos sectores, ya que evidencian la falta de mecanismos efectivos para controlar el irregular ingreso de personas a Chile.
Parlamentarios de oposición han criticado duramente la falta de acciones concretas delgobierno y han solicitado explicaciones sobre qué medidas se tomarán si Bolivia sigue rechazando a los migrantes reconducidos. organizaciones Además, vinculadas a la seguridad y la gestión migratoria han señalado que esta situación pone en riesgo la capacidad del Estado chileno para controlar el flujo migratorio y podría aumentar la presión sobre las regiones afectadas por el ingreso irregular, en especial Tarapacá y Antofagasta.
El desafío de la fronteranorte En los últimos meses, el gobierno ha impulsado distintas medidas para enfrentar la crisis migratoria, incluyendo el aumento de patrullajes en la frontera, el reforzamiento del control en pasos no habilitados y la coordinación con organismos internacionales. Sin embargo, el problema persiste y, con las nuevas declaraciones del director de Migraciones, se evidencia que la solución sigue dependiendo de factores externos y no de una estrategia interna efectiva.
Por ahora, el debate sobre la reconducción de migrantes se mantiene abierto en la Cámara de Diputados, donde se espera que el gobierno entregue mayores detalles sobre qué alternativas existen si Bolivia se mantiene firme en su postura de no recibir a extranjeros deportados desde Chile. La incertidumbre persiste, mientras las comunidades del norte siguen enfrentando las consecuencias de un sistema migratorio que aún no encuentra soluciones definitivas. El director nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, expuso el pasado lunes ante la Comisión de la Cámara de Diputados, donde abordó la situación de la reconducción de migrantes irregulares en la frontera con Bolivia.
Durante su intervención, Thayer hizo una revelación clave que ha generado preocupación en el ámbito político y ciudadano: si Bolivia no quiere aceptar a los migrantes provenientes de terceros países, el acuerdo de reconducción firmado entre ambas naciones pierde toda efectividad. “La reconducción va a funcionar si y solo si Bolivia acepta personas reconducidas. Si Bolivia no tiene voluntad de aceptarlas, lo que diga el protocolo es indistinto. Los marcos de aplicación del protocolo van a estar siempre sujetos a la disposición de Bolivia”, señaló el director de Migraciones. Estas han declaraciones puesto en duda la efectividad del acuerdo bilateral y han reavivado el debate sobre el control fronterizo, en.