Exportadores rebaten al Gobierno y afirman que sería “mala noticia” si EE.UU. confirma aranceles contra Chile
Exportadores rebaten al Gobierno y afirman que sería “mala noticia” si EE.UU. confirma aranceles contra Chile El Gobierno ha ido transparentando sus expectativas frente a una semana clave en la negociación por mejores condiciones arancelarias con Estados Unidos, y las tratativas directas entre la Subrei y su contraparte estadounidense, el USTR, que se desarrollan en Washington.
En su despliegue, Cancillería cree que cargar con un 10% extra --la base que ya EE.UU. aplica a todo el mundo-puede ser un escenario optimista, aunque expertos y exportadores recuerdan que entre ambos países hay un Tratado de Libre Comercio (TLC) que no se está respetando.
En el panorama actual, las exp o r t a c i o n e s c h i l e n a s h a c i a EE.UU. están enfrentando una tasa adicional del 10%, pero el Presidente Donald Trump ha deslizado la posibilidad de que dicho gravamen sea de 15% o 20% a partir de agosto.
Aunque no hay detalles al respecto, un acuerdo similar fue el que alcanzó recientemente con Japón y la Unión Europea, con una tarifa de 15%. Fue el canciller Alberto van Klaveren quien transparentó que si bien se hará "todo lo posible" por mantener un arancel cero, la idea de un 10% no suena tan negativa: "No digo que eso vaya a suceder, pero si ese es el anuncio, sería algo relativamente positivo", dijo en TVN el domingo. Esta segunda ronda de negociaciones debería concluir el jueves, indicó la jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza. Trato con el cobre Los aranceles al cobre siguen un camino distinto. En la tarifa de base está excluido este producto, y si bien Trump ha recalcado que la tasa de importación será del 50%, no hay desglose.
Fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien expresó en el curso de estas tratativas sería bueno replicar los acuerdos de Washington con Reino Unido o Indonesia, que dejaron sin arancel a productos clave como el aluminio y el cobre. "No nos serviría de mucho tener un acuerdo en materia comercial excluyendo a más de la mitad de nuestras exportaciones", comentó ayer en radio Duna, en referencia al peso que tiene el cobre en la canasta exportadora chilena.
El director del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de la UDD, Yun Tso Lee, cree que la probabilidad de éxito en negociar esta materia es "entre moderada y baja", donde juega en contra la falta de peso geopolítico del país, y el momento "discreto" que vive la relación bilateral. Eso sí, plantea que "el cobre chileno sigue siendo crucial para varias cadenas de suministro estadounidenses, desde la electrónica hasta la transición energética.
Esa relevancia crea un incentivo interno en Estados Unidos: empresas y asociaciones industriales podrían ejercer presión ante el Congreso y el Ejecutivo para asegurar un flujo estable y competitivo del insumo". ¿Optimismo relativo? En el sector exportador no comparten la mirada optimista en torno al arancel del 10% que podría recaer sobre los envíos chilenos. "La aplicación de cualquier arancel a los envíos frutícolas chilenos es una mala noticia, ya que afecta directamente la competitividad de nuestras exportaciones y, por tanto, su consumo", dice el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio. Uno de los sectores más expuestos al mercado estadounidense son los lácteos, donde este país representa el principal destino con cerca de un 23% de los envíos totales.
El presidente de Exporlac, Guillermo Iturrieta, afirma que "considerando que el 70% de nuestras exportaciones de lácteos a EE.UU. son de leche condensada, que el 62% de la leche condensada que exportamos va a EE.UU. y que somos su principal proveedor (54,2% del total importado por ellos proviene de Chile), es una tasa influyente". Un punto clave para analizar el impacto final de los aranceles dice relación con la posición relativa frente a otros productores. Si bien un 10% sería difícil de absorber, en el mundo agrícola y exportador también miran de cerca la tarifa que enfrentarán sus principales competidores como Perú, Australia, Nueva Zelandia o Brasil.
Por ahora, estos países integran --al igual que Chile-el grupo que debe pagar un arancel básico del 10% (Brasil ya va en 50%). Para el presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez, "si finalmente EE.UU. acuerda además con otros países aranceles menores a los que finalmente termine imponiendo a Chile, sería muy perjudicial". Para la salmonic u l t u r a, E E. U U. también es el mercado principal.
Si bien su mayor competidor, Noruega, no está afecto al acuerdo arancelario que se alcanzó con la UE, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, advierte que "Canadá, que también es un competidor importante, hoy día tiene un arancel de 0%. Por lo tanto, cualquier arancel sobre 10% sigue siendo algo muy negativo para la industria". También hay consideraciones de orden económico.
En entrevista con "El Mercurio", el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz planteó que un 10% de arancel "se puede tolerar", con el siguiente ejemplo: "Hay fluctuaciones del 10% en el tipo de cambio todo el tiempo. No te gusta, pero lo toleras". Esteban Vianí, economista de la U.
Autónoma, considera que si bien un mejor arancel relativo podría ayudar, "con este 10% las exportaciones chilenas a Estados Unidos se encarecen; por tanto, quienes compran en ese país pagan más caro por los productos chilenos". Negociaciones en curso entre Subrei y Washington sobre nuevas tarifas: Exportadores rebaten al Gobierno y afirman que sería "mala noticia" si EE.UU. confirma aranceles contra Chile JOAQUÍN AGUILERA R. En Cancillería dicen que una tasa de 10% sería "relativamente positiva" considerando la amenaza de un gravamen de hasta 20%. La industria nacional recuerda los costos asociados. El Presidente Donald Trump informó a inicios de julio que aplicará al cobre un arancel de 50%, pero dicho anuncio no se ha materializado en una orden ejecutiva. AP n Gremios industriales en UE critican acuerdo con EE.UU.
Mientras las autoridades de la Unión Europea defendieron el acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos, por el que el bloque aceptará un arancel del 15% sobre la mayoría de sus exportaciones a la nación norteamericana, las principales industrias y gremios europeos advirtieron los efectos potencialmente negativos del pacto tarifario.
Funcionarios del sector industrial en Alemania advirtieron que el acuerdo deja a la industria automotriz en una situación vulnerable y reducirá la competitividad de las empresas europeas. "El acuerdo es un compromiso inadecuado y envía una señal desastrosa a las economías estrechamente interrelacionadas a ambos lados del Atlántico", afirmó Wolfgang Niedermark, miembro del consejo ejecutivo de la federación industrial alemana BDI. "La UE está aceptando aranceles dolorosos.
Incluso un arancel del 15% tendrá consecuencias negativas inmensas para la industria orientada a la exportación de Alemania". La Confederación General Italiana del Trabajo, el mayor sindicato del país, señaló que tras el acuerdo alcanzado con EE.UU., la UE ha aceptado una "rendición incondicional" que puede desencadenar una "tormenta perfecta" y colapsar la economía de Europa, especialmente la italiana.
El ministro de Economía y Finanzas de Francia, Éric Lombard, aseguró que el nuevo acuerdo comercial "no está finalizado" y que Francia velará para que "sea mejorado", pero detalló que las previsiones apuntan a un impacto negativo "modesto". "Este acuerdo no está completo", dijo. TRATATIVAS Subrei y el USTR se reúnen esta semana para negociar en materia de aranceles..