Proveedores tienen un rol protagónico en la transformación digital de Latinoamérica
Proveedores tienen un rol protagónico en la transformación digital de Latinoamérica La minería latinoamericana, y el litio, se encuentra en particularmente la del cobre una encrucijada estratégica.
Con una proyección de demanda de cobre que deberá aumentar un 70% desde las cifras actuales de 30 millones de toneladas hasta 50 millones de toneladas anuales hacia 2050 impulsadas por la transición energética y la electrificación global, no puede seguir operando con infraestructuras analógicas en un mundo digital.
Chile, a través de su ambiciosa Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050), ha puesto la vara alta: producir el 28% del cobre mundial con nueve millones de toneladas anuales, aumentar la productividad en un 50% y liderar en sostenibilidad e inclusión. El mensaje es claro: no basta con extraer más, hay que extraer mejor. Hablar de la minería del cobre en Chile es hablar de una industria gigantesca, con un impacto que va mucho más allá de lo que se suele imaginar y considerar.
“Esta actividad mueve la economía del país y debido justamente a su gran envergadura, enfrenta retos enormes en materia tecnológica, pueden ser meros espectadores y dejar que las iniciativas nazcan desde el Estado o de las compañías mineras privadas. La responsabilidad de las empresas es promover, facilitar y acelerar la transformación digital que permitirá a las plantas operar con inteligencia, autonomía y sostenibilidad. Deben proponer equipos y servicios que estén a la vanguardia mundial, que generen precedentes en minería.
Por ello, el desafío y la invitación es mirar otras industrias y mercados para aprender de ellos, de sus buenas prácticas, casos de éxito y también de sus errores, para finalmente adaptar todo ese conocimiento a fin de entregar un real valor.
Este es un pilar que debe estar en el centro de su oferta, y está definido con claridad: el propósito es ayudar y contribuir activamente a procesar más y mejor mineral con tecnología, innovación y pasión.
INTEGRACIÓN INTEROPERABLE ¿ Cómo hacerlo? Lo primero, es mejorar los actuales productos y servicios con toda la optimización y tecnología dentro de las propias empresas (innovaciones en gestión, tecnológicas, materiales y maquinarias), luego se pueden integrar sensores, algoritmos e inteligencia artificial (IA) en las etapas del proceso minero, pero la implementación es el reto.
Hoy aún muchas plantas mineras carecen de una instrumentación adecuada para innovación, gestión, medio ambiente y social que la obligan a posicionarse en la frontera del conocimiento mundial para sostener su competitividad y seguir siendo el principal motor de la economía del país”, destaca Mario Saavedra Vergara, gerente general de Multotec Chile y Perú. En este contexto, los proveedores de tecnología, equipos y soluciones mineras no monitorear variables críticas como presión, temperatura, caudal, vibración, desgaste, entre otros, en tiempo real. Esa es una brecha que todas las empresas necesitan cerrar.
La incorporación de sensores avanzados, conectividad IoT y plataformas en la nube no solo optimiza el rendimiento y previene fallas, sino que también descentraliza la toma de decisiones, liberando el potencial humano para tareas de mayor valor. Y no se trata solo de hardware. Al respecto, los algoritmos predictivos y prescriptivos integrados en sistemas de control permiten anticipar eventos de todo tipo y reducir costos operativos. La estandarización de protocolos permite además integrar lo nuevo con lo antiguo sin necesidad de reemplazar toda la infraestructura. A esto llamamos integración interoperable, donde comunicar sistemas disponibles actuales y las nuevas tecnologías es la llave desde la transición a la transformación digital total. En este contexto, la digitalización ya no es una opción: es el nuevo estándar operativo. A todos los proveedores de la minería en Latinoamérica, les llegó el momento de repensar su rol. No son solo vendedores de equipos y servicios; son habilitadores del futuro de la industria. Cada sensor que se instala, cada sistema que se conecta, cada plataforma que se despliega son una piedra más en la construcción de una minería sostenible, equitativa, productiva y resiliente.
Por ello, la transformación no se hará desde el escritorio, sino desde las faenas; no será liderada solo por gobiernos y los estados o las mineras privadas, sino por la colaboración activa de todos quienes están en terreno, ayudando a cada planta a dar el salto hacia la minería 5.0. La carrera hacia el 2050 ya comenzó.
Y los proveedores tienen un papel crucial en definir cómo cruzarán la meta”. La digitalización en este importante rubro productivo ya no es una opción; es el nuevo estándar operativo para alcanzar la demanda mundial hacia la transición energética. MINERÍA INTELIGENTE:. MINERÍA INTELIGENTE: Mario Saavedra Vergara, gerente general de Multotec Chile y Perú. El propósito de los proveedores es ayudar y contribuir activamente a procesar más y mejor mineral con tecnología, innovación y pasión.