Aranceles al cobre: “Esto no ha tenido racionalidad económica y tampoco política”
Aranceles al cobre: “Esto no ha tenido racionalidad económica y tampoco política” La exdirectora de ProChile planteó que "lo más probable es que Estados Unidos no haga nada muy distinto respecto de Chile de lo que hace con los países de tamaño parecido". POR CATALINA VERGARA El arancel de 50% al cobre imPuesto por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado una ola de preocupación en Chile. Y es que, al año 2024, las exportaciones representaron un tercio del Producto Interno Bruto (PIB), donde el metal rojo explicó en torno al 45% de las ventas al exterior.
A juicio de la consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Alicia Frohmann, "ha sido un poco confuso", ya que "no parece muy razonable, porque EEUU necesita cobre de Chile". La también exdirectora de ProChile señaló que "esto es bastante incierto para Chile por ahora" y que se ve "mucha incertidumbre de los distintos actores involucrados". "Yo creo que si se llegara a concretar sería, sin duda, una mala noticia, pero tampoco sería un quiebre para el sector cupríifero chileno", sostuvo.
De momento, el arancel comienza a regir el 1 de agosto, pero antes, entre el 28 y 31 de julio, equipos entre el 28 y 31 de julio, equipos técnicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y del Ministerio de Hacienda sostendrán, en Washington DC, la segunda ronda de conversaciones presenciales con sus contrapartes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés). La historiadora argentina sabe de esto. Fue jefa del Departamento de América del Norte y Coordinadora del Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU en la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales. A su juicio, "en primer lugar, se debe entender mejor de qué se trata.
En ese sentido, las empresas cupríferas y el Gobierno están tratando de identificar qué significa este anuncio repentino que hizo el Presidente Trump". En esa línea, Frohmann cree que "el Gobierno está haciendo todo lo posible". "Están haciendo lo adecuado, tanto en términos bilaterales como también en la coordinación con el sector privado", planteó. "De alguna manera, veo que esta discusión está bastante contaminada también por la pelea electoral", mencionó, en el marco de las críticas que han surgido desde la oposición.
Respecto de quienes acusan que este arancel al cobre puede ser interpretado como una represalia por la participación que ha tenido Chile en el encuentro con los Brics, Frohmann dijo que "de ninguna manera". "Plantearlo es algo provinciano. Trump ha ido imponiendo aranceles a materias primas desde el principio: acero, aluminio, cobre, etc. Ojo, estos asuntos van mucho más allá del área pequeña de la controversia política chilena", zanjó. Otro llamado que hizo la académica fue a un trabajo en conjunto. "Cuando nosotros negociamos el TLC con EEUU, hubo iniciativa del sector privado, hubo iniciativas público-privadas, una gran proactividad también por parte del Gobierno. Es decir, estas no son cosas separadas. Yo creo que hay una actuación de Chile como país, y el rol del sector privado, sobre todo del de la gran minería, es importante", esbozó.
La negociación Eso sí, Frohmann no se ve muy optimista frente a lo que pueda lograr el equipo técnico chileno. "Los tratados no parecen preocupar mucho a la actual administración (de EEUU)", lamentó. "Yo espero que prime, con todo, cierta racionalidad económica, pero lo que hemos visto en términos de cumplimiento de obligaciones internacionales por parte de EEUU (... ) no da mucha confianza", complementó. "Es muy imprevisible lo que pueda pasar, porque esto ha sido muy arbitrario. Esto no ha tenido una racionalidad económica y creo que tampoco política", añadió. Y aseguró que viendo lo que está pasando con países que son muchísimo más importantes para EEUU que Chile, "no da mucha esperanza". "Sería un bonito escenario que ese 10% se pudiera reducir. Creo, en todo caso, que lo más probable es que EEUU no haga nada muy distinto respecto de Chile de lo que hace con los países de tamaño relativo parecido", explicó..