Ferias costumbristas: vitrinas de promoción y fomento del mundo rural de la región
Ferias costumbristas: vitrinas de promoción y fomento del mundo rural de la región Más de 300 eventos de este tipo se realizan durante el verano en Los Lagos, organizados por las comunidades campesinas y apoyados por los municipios. Su principal sello es revivir prácticas ancestrales, fortalecer lazos sociales y comerciales de los sectores, y mostrar al turista la esencia de cada territorio y sus habitantes. Verónica Salgado cronicaQaustralosorno. cl as ferias costumbristas L son eventos que por décadas se han realizado en las zonas rurales, transformándose en espacios para disfrutar dela gastronomía, culturay tradiciones de cada comunidad en los campos.
En la Región de Los Lagos hay más de 300 eventos de estetipo queserealizan durante los meses de verano, siendo una forma de generar ingresos para los emprendedores que participan en las muestras, un apoyo al turismo gracias a la llegada de visitantes, una experiencia de unidad y camaradería entre vecinos, y una manifestación sociocultural, que es testimonio vivo y pieza clave para el rescate de las costumbres y tradiciones campesinas. La mayoría delas ferias costumbristas se realizan al aire libre, rodeadas de naturaleza, donde se hacen juegos tradicionales, hay gastronomía típica y música en vivo.
Son organizadas por las propias comunidades, que durante todo el año trabajan en conjunto con los municipios, queson los encargados de realizar aportes económicos para su producción, asícomo de brindar apoyoen logística, seguridad, difiusión y participación.
Miles de personas disfrutan de estas fiestas campesinas cada verano y cuyos organizadores hacen esfuerzos para manteneralejados a los vendedores ambulantes y las productoras de eventos que organizan actividades donde se cobra ent da para un programa que está lejos de ser tradicional o con identidad local.
Los relatos de dirigentes vecinales de zonas rurales, visicinales de zonas rurales, visicinales de zonas rurales, visicinales de zonas rurales, visitantes y autoridades evidencian la importancia de estas manifestaciones tradicionales campesinas para la economía yel turismo local y regional. VARIADA OFERTA Enla Región paulatinamente se haido desarrollandoelturismo agroalimentario, mayormente en sectores rurales. Esta oferta se enfocaen las expresiones gastronómicas, donde losalimentos que son producidos, transformados y consumidos ensu lugar de origen. Esa través delas ferias costumbristas donde emprendedores y campesinos pueden difundir sus actividades productivas.
En estudios realizados por expertos en distintas materias sociales, las ferias costumbristas se definen como eventos gastronómicos, culturales orecreativos que funcionan deforma permanente o no permanente, cuyo principal objetivo es la comercialización de productosartesanales de producción local y servicios de alimentación tradicionales de una localidad determinada. Este evento debe incluir necesariamente un espacio para dara conocer y compartir las costumbres locales.
Algunas de las expresiones costumbristas más destacadas en la región son la Paila de los Huevos Azules en la comuna deRío Negro; el Festival Costumbrista de La Molienda en Curaco de Vélez, la Feria Costumbrista de Tentelhué, en Hualaihué; la Fiesta Costum"Son esfuerzos de años querealizan las comunidades rurales para rescatar y conservar las tradiciones que, en el caso de Chiloé, tiene puntos comunes, principalmente en gastronomía, pero la identidad y las tradiciones delos habitantes son particulares y únicas en cada localidad". Mirna Hernández dirigenta de Chiloé. bristade la Comunidad Indígena de Forrahue, en Osorno; la Feria Costumbrista Huerto de mi Tierra en Chochamó; la Feria Costumbrista de Lenca y Feria Costumbrista de ChamizaenPuerto Montt; la Fiesta de la Papá en Quinchao; Fiesta del Ajo en Dalcahue; Fiesta del Cordero en Quellón; la Minga de Tiradura de Casa en Liucura, Puqueldón, entre muchos otras.
Mirna Hernández, presidenta dela Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Dalcahue y presidenta de la Federación Provincial de Uniones Comunales de Chiloé, explicó quelas ferias costumbristas generan una cadena económica en cada comuna donde serealizan. "Sonesfuerzos deañosque ¡ TE DEL CAMPO, COMO LA ESQUILA, EA AS EA AS realizan las comunidades rurales para rescatar y conservar las tradiciones que, enel caso de Chiloé, tiene puntos comunes, principalmente en gastronomía, pero laidentidad y las tradiciones de los habitantes son particulares y únicas encadalocalidad.
Esjustamente eso lo que se han esforzado por mantener las comunidades durante décadas y mostrar a los visitantes, pero que desde hace unosaños está en constante riesgo por el arribo, por ejemplo, de vendedores ambulantes conartículos chinos en serie que nada tienen que ver conel trabajo campesino y que tampoco es lo que las personas buscan al asistir a nuestras ferias costumbristas", explicó la dirigenta dirigenta.
Ferias costumbristas: vitrinas de promoción y fomento del mundo rural de la región Enfatizó que para cumplir con el objetivo de este tipo de actividades, que nacen desde el corazón de los campos, es necesario contar con el respaldo de las autoridades locales, regionales y nacionales. "Tenemos que aprender a respetar nuestras tradiciones y dejar de pensar en el voto al momento de dar autorizaciones deventas en estas actividades, porque si no la cultura de lo desechable y fabricado enseriese impondrá sobre el trabajo que realizan las personas en los campos, quienes muchas veces tienen como única opción estas ferias para mostrar y vender su trabajo", enfatizó Hernández.
Yerco Rodríguez, director de Desarrollo Comunitario del municipio de Puerto Montt, precisó que durante el verano de 2025 se realizan ferias costumbristas en 13 localidades de la comuna, las que congregan entre 10 mil y 25 mil personas durante el fin de semana en quese celebran. "Son eventos donde las personas, tanto del mismo sector como de la comuna y visitantes, buscan asistir y disfrutar.
En esta administración nos hemos preocupado de apoyar alas comunidades que organizan estas actividades desde el punto de vista logístico con seguridad, carpas para que la gente se proteja delsol o la lluvia, difusión, entre otrosaspectos.
Pero también priorizando que participen sólo artesanos, chacareros, emprendedores delos mismossectores oinvitados de otras localidades, pero que tengan total pertinencia con la muestra de tradiciones campesinas y no de productos de paquetería o bazar", explicó el directivo municipal.
Agregó que el objetivo del municipio puertomontino es darle aestetipo de eventos una mirada turística, cultural y de tradiciones de los distintos sectores rurales. "Agrupamos todas las fiestas bajo el nombre de "rutas de las tradiciones", donde quienes asisten tienen la certeza quese encontrarán con expresiones folclóricas, gastronomía tradicional, venta de productos denuestra zona que son cultivados y cosechados por nuestros campesinos, y preparaciones locales, sólo por mencionar algunos atractivos, quees finalmente lo quebusca la comunidad y los turistas", indicó Rodríguez.
COMPETENCIA DESLEAL Mirta González, presidenta de la Unión Comunal Rural de Osorno, relató quelas primeras muestras costumbristas nacieron hace más de 50 años enlas comunidades costeras, donde se generaba la unión de productos del campo con los del mar. "Eran oportunidades para generar y fortalecer los lazos sociales entre los integrantes de cada comunidad, dondeincluso había intercambio de productos del campo, como frutas, verduras y hierbas medicinales, con los productos de la gente del mar. Poco apoco se fueron generando estas ferias enlossectores de forma individual, siendo una verdadera fiesta para los vecinos delas localidades y para quienes los visitaban, que eran cada día más personas. Todo eso eraa pulso y con losrecursos reunidos por cada comunidad, sin mayores apoyos", dijo la dirigenta.
Precisó que desde hace unos 15 años comenzó la alianza con los municipios, que entregan aportes quelas comunidades que organizan los eventos ocupan para contratar algúngrupoo artista local, poner mesas, amplificación, entre otros detalles. "También se tiene que cumplir con las normas sanitarias y eso nos parece muybien. Lagente quellegaa estas ferias quiere encontrar productos queson cultivados en los campos. Siva a comer un plato, que sea hecho como en el campo.
Eso, en estos tiempos, es un desafío, porque donde llega la gente también llegan los que andan recorriendo cada lugar con ventas ambulantes de productos de paquetería que no tienen nada que ver con los campos.
Es un problema, porque se ponen en el plan que quieren trabajar y que no los dejan, cuando la mayoría de las veces tienen más plata que todos nosotros juntos, porque van por todas partes con sus productos que venden sin dar ni boleta", manifestó Mirta González Agregó que también han ido apareciendo las productoras de eventos, "este año hemos tenido varios problemas, porque estas productoras haceneventos que les ponen sólo en el nombre costumbristas, pero que son un negocio donde cobran entradas, venden la comida llamada chatarray traen un artista nacional para llenar el lugar". Ello se pudo observar el fin de semana pasado enel cruce dela Ruta215 con el camino hacia Puerto Chalupa, en Puyehue, donde había una feriaque parecía costumbrista, peroenrealidadera un festival donde cobraban entrada, había grupos rancheros, un escenario y venta de comida chatanario y venta de comida chatanario y venta de comida chataEN LAS FIESTAS DE LA ZONA SE REALIZAN Jl rra principalmente.
Enfatizó que "eso es jugar sucio, porque nuestra gente en sus ferias lo hacetodo a menor escala y se preparan todo el año para ganar unos pesos que les permitan pasar el invierno, que es bastante largo. Es ahí cuando falta que seayude más a quienes rescatan las tradiciones campesinas de verdad, porque viven en los campos, noson campesinos de veranoe inventados por productoras para ganar plata", comentó la histórica dirigenta osornina.
OPCIÓN DE DESARROLLO Luis Cárdenas, seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, explicó que las fiestas costumbristas, en nuestra extensaregión, cumplen un papelimportante en la conservación de lariqueza patrimonial, cultural y gastronómica, quese PUERTO MONTT CONCENTRÓ 13 FIESTAS COSTUMBRISTAS EN L: JUEGOS TRADICIONALES. "Estas festividades constituyen un espacio de celebraciones comunitarias y lazos que unen las tradicionese historias querelatan la identidad propia del lugar y de quienes los habitan. Asítambién son ambientes que permiten promover las expresiones productivas y comerciales del territorio". Luis Cárdenas seremi de Economía OCALIDADES RURALES DURANTE ESTE VERANO. OCALIDADES RURALES DURANTE ESTE VERANO.
VISITANTES DISFRUTANDO DE LA FERIA DE LLAU LLAO EN CASTRO. funde con nuestra belleza escénica natural, la misma que da sustento al desarrollo delturismoregional. "Desde esa perspectiva, estas festividadesconstituyen un espacio de celebraciones comunitarias y lazos que unen las tradiciones e historiasque relatan la identidad propia del lugar y de quienes los habitan. Asítambién sonambientesque permiten promover las expresiones productivas y comerciales del territorio, y que se van complementado consu artesanía, gastronomía y otros productos típicos. Por lo tanto, se transforman en eventos que generan un impacto en el desarrollo económico local", señal6elseremi.
Agregó quelas más de 300 fiestascostumbristas queserealizanen la región son una oportunidad para generar un producto turístico de buen nivel, orientado al mercado nacional einternacional. "Se requiere de una estrategia adecuada en conjunto con los municipios, que son los responsables del desarrollo de estas actividades. En ese sentido, es fundamental mejorarla infraestructura, accesibilidad, condiciones sanitarias, transporte y lo más importante: entregar un buen servicio para que la experiencia sea única. El desafío es también desconcentrar las fiestas, que notodo sea en verano, y deesta forma generar un potencial flujo de turistas durante todo el año. Así favorecemos el desarrollo más integral de los destinos y entregamos oportunidades permanentes que facilitenla activación de las economías locales", precisó la autoridad regional..