Autor: Felipe Paver presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Osomo
Columnas de Opinión: Invertir donde más se necesita
Columnas de Opinión: Invertir donde más se necesita stamos invirtiendo en los lugares donde mas se necesi¿ elpunto de partida de un trabajo persistente que hemos ta ?. Esta pregunta, que puede parecer evidente, ha sido gratuita que permite visualizar proyectos de inversión urbana en el periodo 2013-2023, cruzándolos con Indicadores como densidad poblacional, vulnerabilidad territorial, tipo de vivienda y acceso a equipamiento.
Esta herramienta, ya operativa en regiones como O'Higgins, Los Lagos, Aysén, Tarapacá, Valparaíso y Metropolitana, no sólo muestra dónde están los proyectos: permite también identificar brechas, mejorar la coordinación y orientar mejor el gasto público de las inversiones urbanas. Tomemos el caso de Osorno.
Allí, en un periodo de 10 años se ingresaron 794 iniciativas al Banco Integrado de Proyectos (BIP), De ellos, 343 se concretaron, mientras que otros 289 nunca llegaron a construirse y 30 fueron desistidos. ¿ Se puso el foco en aquellas zonas que más lo requieren ?. Es una de las preguntas que esta plataforma ayudará a responder, ofreciendo transparencia y trazabilidad para una inversión pública más efectiva. El desafio ahora es que esta información se use, que sirva para planificar mejor, para decidir con más datos y para discutir -con evidenciasobre dónde y cómo avanzar hacia ciudades más equitativas. Porque en tiempos de estrechez fiscal y urgencias urbanas, cada peso invertido debe marcar una diferencia real. Poner la tecnología al servicio del desarrollo territorial no es sólo una apuesta por la eficiencia. Es, sobre todo, una forma de hacer con quienes han sido históricamente postergados. La evidencia está disponible. Ahora toca actuar en consecuencia. desarrollado desde la Cámara Chilena de la Construcción junto a Corporación Ciudades. Y la respuesta, tras analizar miles de proyectos públicos en diversas regiones del pais, es clara: aún no. Un estudio de Corporación Ciudades en cinco capitales regionales arrojó que sólo el 12% de los proyectos públicos urbanos se concentran en zonas prioritarias desde el punto de vista del bienestar territorial. Esta baja focalizacióin no es un problema menor.
Significa que muchos recursos del Estado no están llegando a los territorios con mayores niveles de vulnerabilidad o inequidad, perdiéndose asi la posibilidad de mejorar sustantivamente la calidad de vida urbana de quienes más lo necesitan El problema no es únicamente presupuestario, sino también de visión y coordinación. En un mismo territorio convergen múltiples actores públicos -municipios, gobiernos regionales y ministerioscuyas decisiones y accionar muchas veces no dialogan entre si. A ello se suman servicios, comercios, inversiones privadas y, por supuesto, la ciudadanía, con sus necesidades, anhelos y prioridades. Planificar la ciudad bajo esa complejidad requiere nuevas herramientas y, sobre todo, mejor información. Frente a esa situación, junto a Corporación Ciudades, lanzamos la plataforma inversionenciudades. cl, una herramienta pública y C Columna.