El rito de la despedida que se mantiene en el tiempo
El rito de la despedida que se mantiene en el tiempo D esde finales del siglo XIX y hasta la década del 50, aproximadamente, no fue extraño que se hicieran álbumes fotográficos de funerales. Eran objetos profesionales, de varias páginas, con imágenes cuidadas y que partían desde el fallecido y recorrían todo el ritual, desde el velorio hasta el entierro en el cementerio.
Cuando se trataba de alguien famoso, querido o importante, ese ritual se volvió además compartido por muchos, que salían a la calle a dar su último adiós al muerto y quedaba consignado en los periódicos y en la televisión. Algo de todo esto tiene un proyecto que desde hace un año y dos meses viene trabajando la Funeraria del Hogar de Cristo, que este 2025 cumplió 71 años de existencia. "Funerales de Chile. Historias de Grandes Despedidas" es un sitio web --Funeralesdechile. cl-que se estrena hoy y reúne 60 historias que se convirtieron en masivas despedidas.
En todas ellas se ven ciertos ritos que ya son tradición: las personas enarbolando pañuelos blancos en la calle para despedir al fallecido; si se trata de un artista, el paso obligado por la Pérgola de las Flores para recibir el tributo de las floristas; la romería al velorio, y luego acompañando el féretro y a la familia al cementerio. "Estas despedidas son un fiel reflejo de nuestra idiosincrasia y reflejan nuestra cultura y la manera particular en que los chilenos despedimos a los nuestros", comenta Juan Pablo Rogers, gerente general de Funeraria Hogar de Cristo. "Más que una cronología de muertes, este archivo habla de memoria, afectos y tradiciones compartidas. Todos, en algún momento, hemos vivido la conmoción de una despedida pública: ya sea acompañando el cortejo, participando de un velorio o simplemente siguiendo la ceremonia por televisión", agrega Rogers.
En la página web se despliega una línea de tiempo que se inicia en 1957, cuando la funeraria del Hogar de Cristo --un proyecto del padre Alberto Hurtado, pero que no alcanzó a ver realizado-efectuó su primer servicio: el funeral de Gabriela Mistral. Llega hasta 2025, con Horst Paulmann y Miguel Piñera. Entre esos años, se encuentran figuras como Pablo Neruda, Ana González, Nicanor Parra, Jorge Alessandri, Patricio Aylwin, Sergio "Sapito" Livingstone, Raimundo Tupper, entre otros. Cada persona cuenta con una biografía, cómo fue su funeral y material de prensa, fotográfico y de video, si es que hay. El trabajo involucró el testimonio de antiguos trabajadores de la funeraria y la investigación de la historiadora Magdalena Dittborn. El archivo busca ser colaborativo: "Cualquier persona puede sumar recuerdos, anécdotas, fotografías o videos", señala Juan Pablo Rogers. Al final de cada historia hay un enlace para sumar testimonios. El rito de la despedida que se mantiene en el tiempo "Funerales de Chile. Historias de Grandes Despedidas" reúne 60 historias en las que la funeraria del Hogar de Cristo ha tenido participación. El archivo es abierto a la colaboración de los visitantes. SITIO WEB RECUERDA LOS MÁS MASIVOS: MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ R. 21 de febrero de 2008: a la salida de la iglesia de la Merced, con el funeral de la actriz Ana González, de 92 años. ARCHIVO HISTÓRICO FUNERARIA HOGAR DE CRISTO La despedida en Las Cruces del poeta Nicanor Parra, quien falleció el 23 enero de 2018, a los 103 años de edad. ARCHIVO HISTÓRICO FUNERARIA HOGAR DE CRISTO. - - - - - -